Colombia se encuentre inmersa en un vibrante ecosistema emprendedor, donde la innovación y la creatividad son la fuerza motriz. A pesar de los desafíos económicos y sociales, las iniciativas gubernamentales, del 2024, dirigidas al emprendimiento ofrecen un futuro prometedor. Según Innpulsa, más de 54.833 colombianos participaron en programas para fortalecer la mentalidad emprendedora con más de 42.000 millones dirigidos a impulsar las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en todo el país.
El informe «Presente y Futuro del Emprendimiento» de OBS Business School, liderado por el profesor Ralph Michaud, arroja luz sobre el estado del emprendimiento colombiano. En este caso, el informe proporciona datos importantes sobre el tema; por ejemplo, el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) clasifica a Colombia en el puesto 28 a nivel global y destaca los desafíos para las startups, incluyendo acceso a financiamiento, infraestructura y burocracia.
Por su parte, la capital colombiana emerge como un epicentro de startups en América Latina. Con al menos 800 startups financiadas, la ciudad ocupa el tercer lugar en valor en la región y lidera en el índice NECI, según el informe. Este crecimiento no solo se refleja en números, sino que también destaca el aumento significativo de inversiones, consolidando a Bogotá como uno de los principales centros emprendedores de Latinoamérica.
El profesor Ralph Michaud identifica tres elementos clave que han impactado y continúan influyendo en el ecosistema emprendedor: aspectos tecnológicos, sociales y de negocio. La Inteligencia Artificial generativa, consolidada en 2023, se proyecta como un pilar fundamental para startups, revolucionando diversos sectores y anticipándose a un mercado de IA valuado en 1.5 trillones de dólares para 2030.
También se destaca tendencias en modelos de negocio, enfocándose en soluciones híbridas que combinan tecnología, personalización y sostenibilidad. En Latinoamérica, las industrias fintech y healthtech lideran, resaltando su compromiso con los principios ESG (ambiental, social y de gobierno corporativo). Las fintech en Colombia, por ejemplo, siguen siendo clave con un crecimiento anual promedio del 24-25% en las que se destacan 361 empresas locales al cierre de 2023.
La GenAI acapara inversiones, anticipando un impacto incluso mayor que el de Internet. Según Michaud, en 2023, «cualquier proyecto empresarial puede valer hoy menos que hace un año a no ser que de alguna manera guarde relación con la IA”. Las startups experimentan un crecimiento notable, pero las condiciones para emprender son desafiantes, representando una amenaza constante al desarrollo de los ecosistemas.
Colombia se adentra en un periodo dinámico y prometedor para sus emprendedores. El impulso gubernamental y la innovación en el ecosistema emprendedor marcan un camino hacia el crecimiento, aunque se requiere un enfoque constante en políticas que fomenten inversiones locales y favorezcan el desarrollo sostenible para garantizar el éxito continúo de los proyectos de emprendedores.