Una Agricultura Baja en emisiones de Carbono -ABC- y libre de deforestación son los principales objetivos del Plan del Presidente Joe Biden para conservar los bosques como sumideros críticos de carbono.
Representantes del consorcio implementador, acompañados de funcionarios de la Gobernación de Caquetá, hicieron el lanzamiento del programa Amazonia Connect, la más grande inversión regional en la Amazonía del gobierno estadounidense.
El evento se llevó a cabo en Florencia, Caquetá, donde pequeños productores de café y leche de la zona fueron los protagonistas de la jornada.
Carolina Gómez, asesora de USAID Colombia, destacó durante su intervención que cerca del 80% de la producción agrícola es realizada por pequeños productores, quienes son los más vulnerables frente a los efectos negativos del cambio climático y los cuales se encuentran en las zonas con mayor deforestación del país.
Es por ello que, con el fin de desarrollar sistemas agrícolas más sostenibles para satisfacer la demanda de alimentos y controlar las emisiones de gases de efecto invernadero, se planteó el proyecto Amazonía Connect. Esta iniciativa busca promover una agricultura baja en emisiones de carbono y libre de deforestación.
El programa será desarrollado por USAID Colombia, Solidaridad Network, Earth Innovation Institute, National Wildlife Federation y la Universidad de Wisconsin-Madison.
Joel Brounen, gerente de Solidaridad en Colombia, indicó que “el programa busca aprovechar la conexión entre los productores (oferta) y los compradores (demanda), con el fin de mejorar la trazabilidad en las cadenas de suministro, crear incentivos por reducción en carbono y asegurar que los productos que llegan a mercados nacionales e internacionales sean cero deforestación”.
Las actividades del proyecto se implementarán en los departamentos de Meta y el Caquetá en Colombia; Pará y Mato Grosso en Brasil; y San Martín y Ucayali en Perú. Estas regiones poseen una alta biodiversidad, pero también enfrentan riesgos de ampliación de deforestación por la producción insostenible de materias primas.
Lisa Rausch, investigadora de la Universidad de Wisconsin, destacó cómo las empresas tienen un rol importante en el acompañamiento de los pequeños productores que se beneficiarán de la conversión a una agricultura bajo carbono. Es por ello que este proyecto trabaja en estrecha colaboración con empresas en la zona, como por ejemplo Nestlé, quien procesa las materias primas en derivados lácteos y se ha comprometido en una meta de carbono neto cero para el 2050.
Con Amazonia Connect, será posible que los productores adopten prácticas agrícolas que favorezcan la conservación de los bosques y, a su vez, aumenten su productividad, bajo un enfoque de agricultura de bajo carbono. En total, se espera llegar con el acompañamiento e incentivos a un total de 146.104 hectáreas y 4.400 productores impactados a nivel regional.
RESULTADOS ESPERADOS
● Ampliar la adopción de modelos de Producción Libre de Deforestación en paisajes clave de la Amazonía en 146.104 hectáreas y 4.400 productores.
● Monitorear 129.000 hectáreas de tierras de cultivo con herramientas y tecnología digitales para mejorar el acceso a insumos, servicios y financiamiento de calidad para los productores.
● Facilitar financiamiento e incentivos para la agricultura baja en carbono.
● Avanzar en los procesos jurisdiccionales para promover el desarrollo rural bajo en emisiones
● Convertir la investigación en conocimiento procesable para las partes interesadas de la cadena de suministro y permitir tomar mejores decisiones en cuanto a inversiones, intervenciones e incentivos.
● Implementar y promover la adopción de sistemas de monitoreo en las cadenas de suministro, para asegurar el abastecimiento libre de deforestación y el monitoreo de la biodiversidad.