Pymes exportadoras: ¿listas para enfrentar la tormenta arancelaria?

Mar 12, 2025

En las últimas semanas, Estados Unidos ha planteado la posibilidad de imponer nuevos aranceles a productos importados, una medida que podría afectar a miles de pymes exportadoras en América Latina. Frente a este escenario de incertidumbre, la tecnología se perfila como un aliado clave para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de estos negocios.

Un panorama desafiante para las pymes exportadoras

Desde su regreso a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump ha propuesto una agresiva política arancelaria con el objetivo de proteger la industria local y generar nuevas fuentes de ingresos para su gobierno. Sin embargo, esta estrategia pone en alerta a las pequeñas y medianas empresas de América Latina, que representan más del 70% de las exportadoras de la región, según datos de la CEPAL. En países como México, este porcentaje supera el 85%.

Dado que muchas de estas empresas operan con márgenes reducidos, la necesidad de reducir costos y mejorar la eficiencia productiva se vuelve crucial para mantenerse competitivas en el mercado estadounidense. En este contexto, la digitalización es una de las soluciones más efectivas.

La digitalización como respuesta estratégica

“Las empresas deben buscar formas de reducir costos operativos sin comprometer la calidad ni la capacidad de respuesta a sus clientes. A través de plataformas de gestión empresarial con Inteligencia Artificial y análisis contextual, las organizaciones pueden potenciar la productividad, optimizar sus recursos y tomar decisiones estratégicas en tiempo real, sin importar su tamaño”, señala Raju Vegesna, Chief Evangelist de Zoho.

Herramientas como Zoho One, un ecosistema de aplicaciones empresariales, permiten a las pymes mejorar su eficiencia operativa y tomar decisiones informadas integrando soluciones para ventas, marketing, finanzas, producción y más. Entre sus beneficios destacan:

  1. Optimización de la cadena de valor
    Con herramientas avanzadas de análisis con IA, como Zoho Analytics, las empresas pueden anticipar fluctuaciones en la demanda y ajustar su producción e inventarios, evitando pérdidas. Además, reciben recomendaciones personalizadas basadas en datos reales para mejorar procesos.
  2. Automatización financiera
    Digitalizar la contabilidad y facturación con plataformas como Zoho Books y Zoho Invoice permite un mayor control de costos y transparencia en la gestión financiera. Esto facilita la toma de decisiones estratégicas en tiempo real.
  3. Diversificación de mercados
    Con herramientas de análisis de datos, las pymes pueden identificar nuevas oportunidades comerciales y diversificar sus destinos de exportación. Aplicaciones de marketing y ventas les permiten adaptar su propuesta de valor para atender mejor las necesidades de nuevos clientes.
  4. Mejor experiencia del cliente
    La automatización de tareas rutinarias mediante IA libera recursos que pueden destinarse a estrategias de crecimiento y mejora del servicio. Zoho Bigin, un CRM diseñado para pymes, ayuda a gestionar todo el ciclo de vida del cliente, desde la prospección hasta la fidelización.

Adaptarse o quedarse atrás

El comercio internacional podría cambiar drásticamente en los próximos meses, y en este contexto, la digitalización ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. Las pymes que adopten soluciones tecnológicas no solo podrán mitigar el impacto de posibles aranceles, sino que también ganarán en agilidad y competitividad en un entorno cada vez más dinámico.

COMPARTIR

Recomendados

C

Nariño Abre Mercado al Aguardiente Amarillo de Manzanares

A raíz del reciente fallo de la Corte Constitucional que eliminó las restricciones a la venta de aguardientes en varias regiones, el departamento de Nariño se erige como pionero al autorizar la comercialización del Aguardiente Amarillo de Manzanares y el Aguardiente...