La sostenibilidad ha dejado de ser un concepto abstracto para convertirse en una preocupación cotidiana. En Latinoamérica, el 77 % de las personas afirma que el cambio climático ya impacta su vida diaria, mientras que el 86 % considera que las empresas deben utilizar sus recursos para mejorar la sociedad y el medio ambiente. Sin embargo, el 81 % no confía en los compromisos ambientales corporativos, lo que evidencia una “eco-crisis” de credibilidad.
En este contexto, Getty Images —empresa global especializada en contenidos visuales— presentó el informe “Sostenibilidad en una encrucijada”, desarrollado por su plataforma de investigación VisualGPS. El estudio examina cómo ha evolucionado la representación visual de la sostenibilidad en los últimos 20 años y ofrece recomendaciones prácticas para que las empresas comuniquen sus estrategias de responsabilidad social corporativa (RSC) con autenticidad y claridad.
Del ícono al impacto: evolución visual de la sostenibilidad

El análisis revela un cambio significativo en las imágenes utilizadas para representar el cambio climático. Desde los osos polares como símbolo en 2006, hasta escenas más crudas como inundaciones, incendios y desplazamientos entre 2018 y 2022, las marcas han transitado hacia representaciones más abstractas en años recientes. Esta tendencia, conocida como “greenhushing”, refleja una comunicación cautelosa o incluso silenciosa frente a la crisis climática, lo que puede erosionar la confianza del consumidor.
“La sostenibilidad se intensifica en momentos de urgencia cultural y se retrae ante presiones económicas”, señala la Dra. Rebecca Swift, vicepresidenta senior de creatividad en Getty Images. “Hoy, las expectativas de los consumidores son más fuertes que nunca. Quieren ver acciones reales y creer en el impacto que están presenciando. El contenido visual es clave para responder a ese llamado.”
Hallazgos clave del informe
- Transparencia visual: El 85 % de las personas prefiere imágenes que muestren con realismo los efectos del cambio climático. Representaciones honestas, que reflejen tanto avances como desafíos, fortalecen la comprensión y movilizan a la acción.
- Narrativas equilibradas: El 83 % desea ver señales de progreso. Una narrativa visual efectiva debe combinar evidencias de impacto con soluciones tangibles, evitando tanto el alarmismo paralizante como el optimismo vacío.
- Tecnología con propósito: El 89 % cree que la inteligencia artificial puede contribuir positivamente a la crisis climática en los próximos cinco años. No obstante, más de la mitad expresa preocupación por su huella energética. Las marcas deben mostrar los beneficios reales de la innovación, sin omitir su impacto ambiental.
- Sostenibilidad accesible: El 87 % quiere ver cómo las personas —especialmente en comunidades vulnerables— viven los efectos del cambio climático. Mostrar hábitos cotidianos y elecciones sostenibles puede generar empatía y fomentar la acción individual.
- Integración estratégica: El 75 % espera ver cómo empresas y gobiernos abordan el cambio climático de forma coherente y continua. La sostenibilidad debe integrarse como valor central de marca, respaldada por contenido visual claro y honesto.
Metodología del estudio
El informe se basa en encuestas globales realizadas por VisualGPS entre julio de 2022 y julio de 2024, con muestras de entre 5.300 y 7.000 adultos mayores de 18 años en 25 países. La investigación combina análisis visual de expertos, datos de búsqueda y descarga de Getty Images e iStock, y estudios culturales en alianza con la firma MarketCast.
Para acceder al informe completo, visite el sitio oficial de VisualGPS en Getty Images.