Colombia ocupa el tercer lugar en cibercriminalidad a nivel global, con un preocupante 76% de empresas afectadas por ciberataques, según cifras de Sophos y ADN Sureste. A pesar de este panorama, la mayoría de las organizaciones siguen navegando solas en un entorno digital plagado de amenazas. Lo más alarmante: muchas aún desconocen que existe un seguro que puede protegerlas incluso ante pérdidas reputacionales.
Las MiPymes, que conforman más del 90% del tejido empresarial colombiano, se han convertido en el blanco predilecto de los ciberdelincuentes. Ransomware, phishing y malware avanzado son solo algunas de las técnicas utilizadas para robar información, extorsionar o paralizar operaciones completas. Su vulnerabilidad no radica únicamente en la infraestructura tecnológica, sino en algo más profundo: la falta de conciencia sobre los riesgos digitales.
Todavía hay quienes creen que “eso solo le pasa a las grandes empresas”, cuando en realidad el 84,8% de las empresas registradas en el país son microempresas, según el Registro Único Empresarial y Social (RUES) 2024. Basta con un clic en un enlace malicioso para comprometer las finanzas, la reputación y la operación de una pequeña empresa.
Una solución pensada para quienes más lo necesitan
Ante este panorama, Aseguradora Solidaria de Colombia desarrolló el Seguro Soli Cyber Empresarial, una póliza diseñada específicamente para MiPymes y organizaciones del sector solidario, que muchas veces no cuentan con áreas especializadas ni recursos suficientes para enfrentar estos desafíos.
“El problema no es solo tecnológico. Muchos empresarios ni siquiera saben que están en riesgo. Por eso creamos un producto simple, accesible y comprensible”, explica Jesús Santiago Saavedra, gerente del Negocio Empresas de la aseguradora.
Este seguro destaca por su facilidad de implementación: no requiere conocimientos técnicos ni trámites extensos. El formulario de diagnóstico tiene solo 3 páginas, con un 70% de preguntas cerradas, muy por debajo del promedio del sector, que puede superar las 17 páginas. Además, incorpora un análisis automatizado del sitio web de la empresa con recomendaciones ajustadas a su realidad económica.
También incluye una línea de asistencia 24/7 con expertos en ciberseguridad, que acompañan a las empresas en caso de incidentes, guiándolas en la mitigación de daños y recuperación de operaciones.
¿Por qué es urgente proteger a las MiPymes?
Porque son el corazón de la economía nacional y, al mismo tiempo, las más expuestas. Según el informe de Munich Re, las pequeñas y medianas empresas son el sector más afectado por ciberataques a nivel mundial. En Colombia, este riesgo se multiplica por la falta de infraestructura digital robusta.
Muchas empresas aceleraron su digitalización durante la pandemia, pero lo hicieron sin implementar protocolos de seguridad adecuados. Hoy, cualquier dispositivo conectado a internet es una puerta potencial para los ciberdelincuentes si no se cuenta con medidas básicas de protección.
La creación de esta póliza responde a una necesidad crítica: elevar el nivel de conciencia sobre la ciberseguridad entre quienes sostienen la economía del país. Según el Observatorio de Desarrollo Económico, una Pyme en Colombia tiene ingresos promedio de 500 millones de pesos al año, una cifra que puede evaporarse tras un solo ataque exitoso.
Asegurar una empresa contra ciberataques es tan esencial como proteger el inventario, los equipos o el local físico. En un mundo donde el principal activo es la información, ignorar este riesgo ya no es una opción: es una forma silenciosa de poner en juego la supervivencia del negocio.