Fintech bajo ataque: cómo blindarse sin frenar el crecimiento

Jul 10, 2025

El auge del sector financiero digital en Colombia ha disparado los intentos de ciberataques. La interoperabilidad de datos emerge como una solución clave para proteger a las Fintech sin sacrificar su agilidad.

Crecimiento acelerado, amenazas en aumento

Colombia se ha consolidado como uno de los ecosistemas Fintech más dinámicos de América Latina, con más de 300 startups activas y un entorno de innovación que lo ubica detrás solo de México y Brasil. Este crecimiento, impulsado por la alta demanda de servicios financieros digitales, también ha puesto al sector en la mira de los ciberdelincuentes.

Según cifras recientes, entre enero y noviembre de 2024, el país enfrentó más de 36.000 millones de intentos de ciberataques, triplicando los 12.000 millones reportados en 2023. La razón es clara: las Fintech procesan grandes volúmenes de información sensible y realizan operaciones en tiempo real, convirtiéndose en un blanco especialmente atractivo.

La rápida digitalización del sector, sumada a ecosistemas tecnológicos complejos y en constante cambio, ha generado brechas de seguridad que requieren una respuesta estratégica urgente.

Interoperabilidad: la clave para proteger datos sin frenar la operación

El desafío para las Fintech es encontrar un equilibrio entre innovación, eficiencia y seguridad. Aquí es donde tecnologías como Data Fabric, de InterSystems, se posicionan como soluciones estratégicas. Su arquitectura permite integrar y proteger datos de forma ágil, segura y en tiempo real, sin importar su formato, origen o ubicación.

“La interoperabilidad de la información en el sector Fintech es esencial, ya que no solo fortalece la ciberseguridad, sino que también optimiza las operaciones al automatizar la gestión de datos”, afirma Raúl González, Director Comercial y de Clientes para Hispanoamérica en InterSystems.

Ventajas de una arquitectura interoperable como Data Fabric

  • Acceso centralizado a datos confiables: sin importar dónde se generen.
  • Reducción de costos: al optimizar almacenamiento y procesamiento de información.
  • Gobernanza simplificada: aplica políticas uniformes que garantizan calidad y cumplimiento.
  • Seguridad robusta: establece controles coherentes en todos los sistemas.
  • Facilidad de cumplimiento regulatorio: acelera auditorías y seguimiento normativo.

Más allá de la seguridad, esta tecnología también mejora la colaboración interna, acelera la toma de decisiones basada en datos y aumenta la capacidad de adaptación ante cambios del mercado.

En un entorno donde la velocidad, la innovación y la ciberseguridad son factores decisivos, adoptar herramientas de interoperabilidad ya no es una opción. Para las Fintech que buscan escalar y consolidarse en Colombia, es una necesidad estratégica.

COMPARTIR

Recomendados

C

El ciberataque que puede arruinar tu pyme

Colombia ocupa el tercer lugar en cibercriminalidad a nivel global, con un preocupante 76% de empresas afectadas por ciberataques, según cifras de Sophos y ADN Sureste. A pesar de este panorama, la mayoría de las organizaciones siguen navegando solas en un entorno...