Gobierno colombiano cancela acuerdo con el FMI para la Línea de Crédito Flexible

Oct 1, 2025

El Gobierno de Colombia ha decidido cancelar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el acceso a la Línea de Crédito Flexible (LCF), vigente desde abril de 2024. Esta decisión se tomó tras la suspensión del acceso a los recursos por parte del FMI desde el 26 de abril de 2025, medida que se mantendrá hasta la expiración del acuerdo vigente, conforme a la evaluación realizada durante la consulta del Artículo IV .

La LCF fue aprobada por el Directorio Ejecutivo del FMI en abril de 2024 por un período de dos años y por un monto de 6.133,5 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a aproximadamente 8.100 millones de dólares en ese momento. Este acuerdo reemplazó el anterior, aprobado en 2022, y se consideraba como un instrumento de carácter precautorio para enfrentar riesgos externos .

El Ministerio de Hacienda y el Banco de la República destacaron que la cancelación de la LCF no afectará el cronograma de pagos del desembolso realizado en diciembre de 2020 bajo esta modalidad. La única cuota pendiente será abonada en diciembre de 2025, según lo previsto .

Esta decisión se basa en la actual solidez de la liquidez internacional del país, respaldada por un nivel de reservas internacionales de 65.500 millones de dólares. Este robusto nivel de reservas se alcanzó gracias a la ejecución de un programa de acumulación de reservas en 2024 por 1.500 millones de dólares y a la rentabilidad de los portafolios, que generó 4.500 millones de dólares entre 2024 y lo transcurrido de 2025 .

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, señaló que la cancelación de la LCF no altera la perspectiva de financiamiento del Gobierno ni del país. Además, reiteró que Colombia mantiene un diálogo constructivo con el FMI para abordar todos los aspectos que considere necesarios .

Por su parte, el FMI, en su informe del 29 de septiembre de 2025, reconoció avances en la reducción de la inflación y la pobreza, así como en la solidez de las instituciones y el papel del Banco de la República. Sin embargo, advirtió sobre un aumento del déficit fiscal y de los niveles de deuda, lo que ha llevado a un incremento de los diferenciales soberanos y a una disminución de la inversión privada .

COMPARTIR

Recomendados

C