El sector caficultor impulsa el crecimiento económico con producción récord en 2025

Oct 24, 2025

El sector caficultor atraviesa su mejor momento en dos décadas. En lo corrido de 2025, la producción de café aumentó 38,9% y representa más del 11% de las exportaciones totales del país. Este repunte se explica por mejores precios internacionales y una menor oferta de Brasil y Vietnam, los mayores competidores de Colombia.

El precio internacional del café alcanzó 3,8 dólares por libra, mientras que el valor interno se ubicó en 2,8 millones de pesos por carga, frente a los 1,9 millones de 2024. Aunque este incremento beneficia a los caficultores y al comercio exterior, también ha impulsado la inflación: el café acumuló un aumento del 50% en el IPC a septiembre de 2025, afectando el bolsillo de los hogares colombianos.

Un motor para la economía colombiana

Durante 2024, la caficultura representó el 12,2% del sector agropecuario y el 1,5% del valor agregado de la economía nacional. En el primer semestre de 2025, el sector caficultor creció 6,4% anual, consolidando su recuperación tras la contracción de -17,2% registrada en 2022. Actualmente, la cadena productiva del café emplea a más de 592 mil trabajadores en todo el país.

A nivel global, Colombia se mantiene como el tercer productor de café, con el 10% de las exportaciones mundiales, detrás de Brasil (33,5%) y Vietnam (11,7%). En 2024, la producción fue de 14 millones de sacos de 60 kg, y hasta septiembre de 2025 ya suma 10 millones de sacos, un aumento del 38,9% frente al año anterior.

Factores detrás del auge

El auge del sector caficultor responde a varios factores:

  • Menor producción en Brasil y Vietnam por alteraciones climáticas como sequías y lluvias irregulares.
  • Fuerte demanda mundial, especialmente en mercados emergentes.
  • Mejora de la competitividad colombiana frente a otros productores, debido a precios más estables y calidad del grano.

Nuevas oportunidades internacionales

Colombia tiene una ventana estratégica para profundizar sus exportaciones hacia Estados Unidos, donde disfruta de ventajas arancelarias: paga solo 10%, mientras que Brasil y Vietnam enfrentan tarifas del 50% y 20%, respectivamente.
Además, el crecimiento de la demanda en Asia abre espacio para ampliar la capacidad productiva y consolidar al país como un proveedor confiable y sostenible.

El desempeño del sector caficultor no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también reafirma el papel del café como uno de los pilares más sólidos del agro colombiano.

COMPARTIR

Recomendados

C

Colombia lidera la transformación agroalimentaria en América Latina

En un contexto marcado por la inflación, el cambio climático y las desigualdades en el acceso a alimentos, Colombia asumió el liderazgo regional durante la X Reunión de la Red de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos (Red SPAA), celebrada...