Crecer, el gran reto de las mujeres emprendedoras en Colombia

Nov 14, 2025

En la antesala del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, que se celebra este 19 de noviembre, Colombia vuelve a poner en evidencia su enorme potencial femenino para la creación de negocios. El país destaca en la región por tener una de las tasas de actividad emprendedora más altas entre mujeres, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2023-2024: un 26% de ellas está iniciando un emprendimiento, superando la participación masculina (20,7%).

Sin embargo, esta iniciativa no siempre se traduce en sostenibilidad. El verdadero desafío está en lograr que estos negocios perduren. Solo el 3,4% de los emprendimientos consigue superar los primeros 42 meses de operación, un periodo crítico conocido como el “valle de la muerte”. Factores como la carga del cuidado no remunerado, el acceso limitado a recursos y las dificultades en el crecimiento empresarial continúan afectando la consolidación de las unidades productivas lideradas por mujeres.

El microcrédito: un aliado clave para ellas

En Colombia, el microcrédito es la única modalidad financiera que atiende a más mujeres que hombres, de acuerdo con el Reporte de Inclusión Financiera 2024 de Banca de las Oportunidades. Esta tendencia refleja la importancia de este instrumento para impulsar emprendimientos en etapas tempranas o en procesos de crecimiento.

Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, es un claro ejemplo de este impacto: el 56% de sus clientes con crédito son mujeres, quienes gestionan el 51% de su cartera, equivalente a $1,03 billones. Además, el 60% de los usuarios digitales de la entidad corresponde a mujeres, lo que evidencia una adopción creciente de herramientas tecnológicas para fortalecer sus negocios.

Más allá de emprender: cómo lograr que los negocios crezcan

En el marco del Día Mundial de la Mujer Emprendedora, Bancamía hace un llamado a acompañar a las microempresarias para que sus ideas no solo nazcan, sino que prosperen. La entidad comparte una serie de recomendaciones clave para avanzar hacia la consolidación empresarial:

  1. Definir objetivos claros:
    Conocer qué se vende, a quién y qué hace diferente al negocio es esencial para construir una ruta de crecimiento sostenible.
  2. Mantener cuentas ordenadas:
    La disciplina financiera es determinante. Separar las finanzas personales de las del negocio permite medir la rentabilidad real y tomar decisiones informadas.
  3. Escuchar al cliente:
    Fidelizar es más difícil que vender por primera vez. Entender las necesidades y expectativas de los clientes ayuda a fortalecer la propuesta de valor.
  4. Ahorrar como estrategia de estabilidad:
    Destinar un porcentaje fijo de las ganancias a un fondo de emergencia permite enfrentar meses difíciles o aprovechar oportunidades de compra e inversión.
  5. Usar el crédito de manera inteligente:
    El financiamiento debe destinarse al crecimiento—como capital de trabajo o inversión—y no a cubrir gastos personales.
  6. Apostar por la digitalización:
    Soluciones como pagos inmediatos con QR, llaves Bre–B y aplicaciones de ahorro y transacciones facilitan la gestión diaria y mejoran la competitividad.
  7. Formarse constantemente:
    Programas gratuitos de formación en educación financiera, habilidades digitales, fortalecimiento empresarial y enfoque de género, como los ofrecidos por Bancamía, son un recurso vital para el desarrollo integral de las emprendedoras.

COMPARTIR

Recomendados

C