Colombia muestra en Roma su riqueza agrícola y sostenible en la primera Exhibición Global de la FAO1

Oct 14, 2025

Roma se convierte en el epicentro de la diversidad agrícola mundial con la presencia de Colombia, que lleva su historia de transformación rural y sostenibilidad a la Primera Exhibición Global de la FAO.

Entre el 10 y el 13 de octubre, Roma será el centro de la diversidad agrícola mundial durante la Primera Exhibición Global de la FAO: De las semillas a los alimentos, uno de los eventos centrales del Foro Mundial de la Alimentación, en conmemoración del 80° aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En el parque Porta Capena, la FAO acompañará la presencia de Colombia con un stand que va más allá de mostrar productos: contará la historia de comunidades rurales que, con esfuerzo y resiliencia, han convertido el café, el cacao y las frutas en símbolos de paz, innovación y sostenibilidad.

El stand de Colombia, organizado con el apoyo de la Misión Permanente del país ante la FAO en Roma, busca resaltar la biodiversidad y la agrobiodiversidad nacional. “Celebramos la Semana de la Alimentación con una muestra de nuestra agricultura, de nuestra biodiversidad y agrobiodiversidad, con esas semillas que han constituido la raíz y el futuro de nuestro desarrollo rural y humano”, expresó la embajadora Jhenifer Mojica.

En este espacio se exhiben productos que representan la riqueza agrícola del país, fruto de procesos de cooperación y trabajo articulado que han abierto nuevas oportunidades a productores rurales, comunidades campesinas y firmantes del Acuerdo de Paz.

Agrobiodiversidad para la vida y los medios de vida

Bajo este lema, Colombia se une con muestras de café, chocolate y algodón a los más de 50 productos representativos de América Latina y el Caribe. En la exhibición también participan países como México, Perú, Venezuela, Chile, Brasil y Bolivia, que presentan variedades de maíz, quinoa, frutas amazónicas y artesanías elaboradas con algodón.

“Nuestra región es un centro vital de agrobiodiversidad”, destacó Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia, al resaltar cultivos como el maíz nativo, el cacao, la papa y el amaranto, que prosperan en ecosistemas diversos y reflejan una herencia cultural única.

Frutas que se transforman en innovación del Meta

En el departamento del Meta, la FAO y Ecopetrol impulsan la Red de Abastecimiento del Meta, un modelo que conecta a más de 850 pequeños y medianos productores con mercados de mayor valor agregado. Este esfuerzo ha permitido que las familias campesinas diversifiquen su producción y accedan a cadenas de valor más competitivas.

Una de las organizaciones destacadas en la muestra es ASOMUCAP (Asociación de Mujeres Cacaoteras de Cubarral), creadora de la marca Mujari (Mujer del Ariari, mujer de oro), impulsada por 10 familias que producen cacao, compran frutas a productores locales y generan empleo para mujeres rurales. Esta organización integra la cooperativa Wokakao, ganadora del premio al Mejor Cacao del Mundo en el concurso Cacao of Excellence 2024, realizado en Ámsterdam.

Cafés especiales con aroma de paz del Tolima

En el corazón del Tolima, firmantes del Acuerdo de Paz han encontrado en la caficultura un camino de reconciliación y desarrollo sostenible. Tres organizaciones sobresalen en este proceso:

ACOPAZ (Asociación Agropecuaria Agroindustrial Construyendo Paz), con sede en Dolores, agrupa a 38 productores que cultivan variedades como castilla, geisha y borbón bajo la marca Galizo.

EPZ (Asociación Agropecuaria Esperanza y Paz), de Icononzo, reúne a 21 firmantes que comercializan su café con marca propia, certificación Invima y el premio Colombia Destino de Paz.

COMUMARFU, del ETCR El Oso en Gaitania, Planadas, produce el café Tercer Acuerdo, símbolo de transformación y resiliencia comunitaria.

Estas iniciativas forman parte del Proyecto FRES (Fortalecimiento a la Reincorporación Económica y Social), que apoya a firmantes de paz en 15 departamentos y 75 municipios del país.


Hilos que tejen la historia de América Latina y el Caribe

El algodón, una de las fibras naturales más importantes del mundo, también tiene protagonismo en la muestra. La exhibición incluye la colección América Latina se viste de Algodón, creada por el diseñador colombiano Juan Pablo Martínez en el marco del proyecto de cooperación Sur-Sur +Algodón, implementado por la FAO en siete países de la región.

La colección, compuesta por seis atuendos, rinde homenaje a la tradición textil latinoamericana y al papel de los pequeños productores que viven del cultivo del algodón.


Colombia, un país que se proyecta al mundo

La exposición marca el inicio de las celebraciones por los 80 años de la FAO y se realiza en el marco del Foro Mundial de la Alimentación (WFF). Entre sus atractivos destacan una réplica del Depósito Mundial de Semillas de Svalbard, un invernadero de acuaponía, drones agrícolas, tecnologías satelitales y demostraciones con perros entrenados para detectar enfermedades en plantas.

El stand de Colombia lleva al mundo un mensaje claro: el campo colombiano es fuente de sostenibilidad, paz y oportunidades.

“Hacer parte de esta exhibición representa una oportunidad enorme para Colombia, un país de una riqueza inigualable en biodiversidad que hoy presenta al mundo su potencial”, concluyó Zimmermann.

En Roma, el aroma del café colombiano y el dulzor del cacao y las frutas son más que degustaciones: son testimonios vivos de un país que siembra esperanza y se proyecta al mundo con orgullo.

COMPARTIR

Recomendados

C

Colombia lidera la transformación agroalimentaria en América Latina

En un contexto marcado por la inflación, el cambio climático y las desigualdades en el acceso a alimentos, Colombia asumió el liderazgo regional durante la X Reunión de la Red de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos (Red SPAA), celebrada...