Del bosque al mercado: súper alimentos y nuevas inversiones impulsan la bioeconomía en Cali

Oct 2, 2025

La Semana de la Biodiversidad consolida a Cali como la capital de la biodiversidad en Colombia, reuniendo del 29 de septiembre al 5 de octubre a más de 60.000 personas y representantes de 17 países en más de 350 actividades relacionadas con bioeconomía y sostenibilidad. En este marco, GGGI y Swisscontact, con el apoyo del programa UK PACT, presentan iniciativas estratégicas para fortalecer el sector, considerado clave para el desarrollo sostenible del país.

Para 2030, se espera que la bioeconomía incremente su aporte al PIB nacional del 0,8 % al 3 %, consolidándose como un sector estratégico para el desarrollo económico y ambiental de Colombia.

Entre los eventos destacados, el 2 de octubre, en el Auditorio Banco de Occidente, se realizará el foro ‘Investing in Life: Bioeconomy & Biodiversity. Del Capital Natural al Crecimiento Sostenible’, que compartirá casos de éxito y oportunidades de inversión en proyectos innovadores de bioproductos y bioservicios. Durante el foro, se lanzará la convocatoria del Hub de Bioeconomía ANDI 2025, que destinará hasta USD 60.000 en apoyo técnico y financiero a soluciones de innovación empresarial en seis sectores estratégicos.

La bioeconomía conecta la riqueza natural con la innovación, la inversión y el desarrollo inclusivo. Con la aceleradora MAPBIO hemos acompañado a más de 4.900 personas rurales y 1.000 familias en la producción sostenible de bioproductos”, afirmó Juan Pablo Bustamante, gerente de programa para GGGI en Colombia.

El 3 de octubre, en el Auditorio del Banco de la República, la ONG suiza Swisscontact presentará la ‘Experiencia biodiversa: conozca los súper alimentos de nuestro bosque’, resaltando el potencial de mercado de frutos como asaí, copoazú, camu camu y corozo, que no solo son saludables, sino que también promueven el desarrollo comunitario y la conservación de la biodiversidad. Las iniciativas se desarrollan en territorios como Putumayo, Caquetá y Cesar, aprovechando la experiencia de programas previos como SIPPO y Colombia más Competitiva.

La bioeconomía es un motor de innovación, sostenibilidad e inclusión. Iniciativas como Frutos del Bosque contribuyen a consolidar la bioeconomía como un eje estratégico para el futuro de Colombia”, afirmó Enrique Maruri, director de Swisscontact Colombia.

Adicionalmente, Swisscontact participará en el Circuito de la Biodiversidad en el Bulevar del Río, con un stand interactivo y el proyecto Senior Expert Contact, que conecta empresas con expertos para potenciar nuevas iniciativas. Por su parte, GGGI estará presente en ExpoBosques 2025, mostrando proyectos de restauración de bosques, bioeconomía y acción climática en territorios colombianos.

COMPARTIR

Recomendados

C

Palafitos que laten: turismo comunitario en la Ciénaga Grande

En los pueblos palafíticos de Buenavista y Nueva Venecia, en la Ciénaga Grande de Santa Marta, el turismo dejó de ser “de paso” para convertirse en una experiencia liderada por la comunidad. Con apoyo de la FAO, la Unión Europea e Invemar, el proyecto Paisajes...