Dos startups de colombianos participan en la incubadora de la escuela de negocios EAE

Dic 7, 2022

Unsplash

A pesar de la dificultad para encontrar financiamiento, por la coyuntura internacional, hay un creciente interés por emprender, lo cual ha llevado a la academia a promover este tipo de esfuerzos. 

Según el informe “El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación”, del Banco Mundial, Latinoamérica debe fortalecer nuevos negocios que sean sostenibles en el tiempo.

“Hay muchas razones posibles por las que las empresas de Latinoamérica y el Caribe crezcan lentamente y una de ellas es la falta de innovación. Las compañías necesitan innovar continuamente para crecer (o incluso para sobrevivir)”, explica. 

El análisis pone el dedo en la llaga al advertir que los emprendimientos en la región -comparados con empresas de otras partes del mundo- ponen con menos frecuencia nuevos productos en el mercado. 

A pesar de ello y de la dificultad para encontrar financiamiento, por la coyuntura internacional, hay un creciente interés por emprender, lo cual ha llevado a la academia a promover este tipo de esfuerzos. 

Un ejemplo de ello es EAE Business School, escuela de negocios que utiliza el programa incubación de EAE Propeller, en el que se acompaña a los equipos en la consolidación y validación del concepto de negocio.

Durante el lanzamiento del programa de incubación, el Director de EAE Propeller, Henri Mennens, explicó que las  iniciativas escogidas reciben sesiones con expertos y mentores, pero -sobre todo- están en una comunidad, en la que van aprender los unos de los otros.

Entre los proyectos latinoamericanos se cuentan Time To Dial (Perú y Colombia); Renai de Panamá; Turtle de Brasil; y Pila de Colombia.  

El primero (Time To Dial) fue lanzado por el colombiano Nicolás Londoño Pinzón y el peruano Julio César Gamboa Manzaba, alumnos del Master en Emprendimiento e Innovación.

Se trata de una solución informática para el control de entrada y salida del personal, desde dispositivos smartphone y/o llamadas telefónicas. Aplicado a empresas o grupos de trabajos con horarios itinerantes, facilita la gestión del personal, minimizando el ausentismo y el tiempo de trabajo.

El siguiente proyecto incubado por un colombiano, está dedicado a los amantes del ciclismo. Pila, dirigido al consumo en el sector del ciclismo, ofrece un alquiler seguro del material para tomar la decisión de compra, con base en sensaciones reales, y minimiza el riesgo de error y de lesión. 

La iniciativa está liderada por Carlota Dueñas, Marina Conejero e Iván Arias, estudiantes del Master en Emprendimiento e Innovación y Liderazgo y Coaching.

COMPARTIR

Recomendados

C

Jóvenes Agroemprendedores: Impulsando el Futuro del Campo Colombiano

En un esfuerzo conjunto liderado por USAID, Nestlé y la Fundación ACDI/VOCA-LA, 119 jóvenes de diversas regiones de Colombia están transformando el sector agropecuario con el proyecto "Agro-Emprendimiento". Este programa no solo fortalece sus negocios, sino que...

Impulso al crecimiento de pequeños comercios de Sesquilé

Central Cervecera lidera una serie de iniciativas para apoyar a los tenderos a nivel nacional En Sesquilé se llevó a cabo una rueda de negocios, liderada por Central Cervecera de Colombia, que reunió a más de 100 tenderos, con el objetivo de fortalecer sus capacidades...

Revolución Cafetera: Innovación con Impacto Social y Sostenible

En un mercado cafetero global en constante evolución, Be Nice Smart Coffee se alza como un símbolo de innovación y compromiso social en Colombia. Fundada por Manuela Naranjo y Leonardo Geraldino, esta marca colombiana ha logrado fusionar la pasión por el café con una...