En América Latina, más del 40 % de los estudiantes universitarios abandonan sus estudios antes de tiempo. En Colombia, la cifra alcanza el 24,1 % en programas profesionales y supera el 34 % en técnicos y tecnológicos, lo que convierte la deserción en uno de los principales retos de las instituciones de educación superior.
En este escenario, Edu Labs se ha consolidado como un aliado estratégico en la región, demostrando que la tecnología no solo transforma la experiencia de enseñanza-aprendizaje, sino que también puede convertirse en un motor de cambio para garantizar la permanencia estudiantil y fortalecer la sostenibilidad académica.
De plataformas LMS a ecosistemas inteligentes
El gran aporte de Edu Labs ha sido acompañar a las universidades en la transición de simples plataformas LMS (Learning Management System) hacia ecosistemas digitales integrales que combinan innovación pedagógica, analítica de datos, automatización académica y personalización de la experiencia estudiantil.

“Desde nuestra experiencia en la región, hemos comprobado que la verdadera transformación digital no consiste en implementar herramientas aisladas, sino en construir sistemas inteligentes que fortalezcan la gestión académica, potencien la innovación docente y permitan tomar decisiones basadas en datos”, explica Adriann Cortés, COO de Edu Labs.
Impacto medible en la permanencia
Edu Labs trabaja la deserción con un enfoque preventivo y proactivo. Sus soluciones permiten monitorear en tiempo real el desempeño de los estudiantes, generar alertas tempranas de abandono y diseñar rutas de aprendizaje personalizadas. Esto se traduce en resultados concretos:
- Más del 70 % de los estudiantes de primer semestre permanecen activos en instituciones que usan las soluciones de Edu Labs, reduciendo la deserción temprana.
- Incrementos en la tasa de aprobación de cursos gracias a la analítica y la personalización.
- Mayor participación en actividades virtuales, foros y tareas, reflejando un compromiso académico más alto.
Con más de 500 clientes en Latinoamérica, más de 2.100 proyectos desarrollados y más de 5 millones de estudiantes impactados, la compañía se posiciona como un referente regional en innovación educativa.
Caso de éxito: Universidad de San Buenaventura
Un ejemplo de este impacto es la Universidad de San Buenaventura (Colombia), que lleva más de cinco años trabajando con Edu Labs. En sus sedes de Cali y Medellín, donde atiende a más de 17.000 estudiantes, la institución ha logrado reducir significativamente la deserción temprana gracias a la integración de analítica, automatización y acompañamiento personalizado.
El resultado: un aumento sostenido en la retención estudiantil y mayores niveles de satisfacción entre alumnos y docentes.
La analítica y la IA como motores de cambio
El corazón de la estrategia de Edu Labs es la analítica de aprendizaje, que convierte los datos en información accionable para anticipar patrones de abandono. A través de tableros de gestión y reportes en tiempo real, las universidades pueden identificar qué grupos necesitan mayor acompañamiento y activar intervenciones pedagógicas oportunas.
Por su parte, la inteligencia artificial aplicada a rutas de aprendizaje adaptativas ha demostrado mejorar la retención entre un 15 % y 25 %, al ofrecer contenidos y retroalimentación personalizada que incrementan la motivación y el compromiso académico.
Visión a futuro
De cara a los próximos años, Edu Labs proyecta evolucionar hacia un ecosistema predictivo, basado en analítica avanzada e IA, que permita a las universidades contar con un “mapa vivo” de la trayectoria estudiantil. Su meta es superar tasas de retención del 80 % en los primeros años de formación y consolidar modelos educativos más inclusivos, conectados con el mercado laboral y alineados con el ODS 4 de la ONU sobre educación de calidad.
“Para nosotros, la tecnología no es un fin, sino un medio para que cada estudiante pueda transitar con confianza desde su primer semestre hasta la graduación. Queremos que la permanencia estudiantil y el éxito académico dejen de ser un desafío y se conviertan en un logro sostenible”, concluye Cortés.