El poder de las tarjetas: impulso estratégico para bancos y fintechs en Colombia y América Latina

Sep 21, 2025

La emisión de tarjetas se ha consolidado como una herramienta clave para la inclusión financiera y la innovación en servicios bancarios. Según la Superintendencia Financiera de Colombia, la emisión de nuevas tarjetas de crédito creció un 59 % durante el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que representa una oportunidad estratégica para bancos, fintechs y retailers que buscan lanzar productos propios o migrar a tecnologías más modernas.

En un mercado global valorado en 4,7 trillones de dólares, con un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 6,8 % según CoinLaw, las tarjetas permiten atraer a usuarios sin acceso previo al crédito y escalar operaciones con mayor eficiencia. “Hoy las empresas pueden migrar a plataformas en la nube que reducen costos y tiempos, a la vez que mejoran la seguridad y la experiencia del usuario. Esto les permite emitir tarjetas en menos tiempo y expandirse a nuevos mercados”, afirma Diego Quesada, Country Manager de los Países Andinos, Centroamérica y el Caribe en Pomelo.

Las tarjetas de débito también muestran un crecimiento sostenido: durante el primer semestre de 2025 se emitieron 6,71 millones de unidades, lo que representa un aumento del 17,2 %. Este dinamismo refleja cómo la infraestructura escalable y cloud-native está permitiendo a los bancos tradicionales modernizar su propuesta de valor y mantenerse competitivos frente a nuevos actores del ecosistema financiero.

Un ejemplo destacado es Lulo Bank, el primer banco 100 % digital de Colombia, que en solo cuatro meses lanzó su negocio de tarjetas y hoy procesa más de 55 millones de transacciones diarias. Su oferta incluye tarjetas virtuales y físicas con una experiencia completamente digital, respaldada por tecnologías como tokenización, 3D Secure y CVV dinámico.

Otro referente regional es Stori, unicornio mexicano enfocado en democratizar el acceso a servicios financieros. La compañía migró su cartera a una solución de emisión y procesamiento de última generación sin afectar la experiencia del cliente, y ya emitió más de 2,8 millones de tarjetas en Colombia tras expandir operaciones con una sola integración.

Este crecimiento ocurre en un contexto de recuperación del sistema financiero colombiano, que en el primer semestre de 2025 alcanzó utilidades por $56,7 billones, frente a los $52,9 billones registrados en junio de 2024.

Actualmente, bancos, fintechs y empresas de diversos sectores aprovechan los beneficios de contar con tarjetas propias, que no solo mejoran la experiencia del usuario, sino que también fortalecen la fidelización y permiten desarrollar soluciones diferenciadas. Los proveedores de emisión, procesamiento y gestión de tarjetas ofrecen hoy infraestructura flexible basada en la nube, lo que facilita el lanzamiento de productos en tiempo récord o la migración desde sistemas heredados.

Según el más reciente informe de Nilson Report, se procesan más de 45 billones de dólares anuales en pagos con tarjetas en todo el mundo. Las nuevas tecnologías —como las tarjetas virtuales, tokenizadas o multidivisa— han permitido llegar a segmentos históricamente excluidos del sistema financiero, convirtiendo a los programas de tarjetas en una verdadera palanca de crecimiento y competitividad para América Latina.

COMPARTIR

Recomendados

C