Una reciente investigación publicada por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Uniagustiniana, en la Revista Venezolana de Gerencia de la Universidad del Zulia (LUZ), revela que el 88,3 % de los jóvenes pertenecientes a la Generación Z en Bogotá prefieren productos sostenibles y saludables. Este dato refleja una marcada conciencia ambiental y una transformación en los hábitos de consumo de este grupo etario.
A pesar de ser considerados “nativos digitales”, el estudio indica que el 62,9 % de estos jóvenes aún opta por realizar sus compras en tiendas físicas, especialmente en los segmentos más jóvenes. Esta tendencia sugiere un cambio significativo en los patrones de compra tras la pandemia por COVID-19, donde la experiencia presencial recupera valor frente al predominio digital.
Entre lo digital y lo sensorial: el nuevo equilibrio
Miguel Ángel Díaz Díaz, docente-investigador del Programa Profesional de Mercadeo de la Uniagustiniana y coautor del estudio, señala que “el predominio del canal digital se equilibró con un renovado interés por los espacios físicos, lo cual indica una señal de fatiga tecnológica y de la necesidad de experiencias sensoriales”. Esta observación apunta a una evolución en las expectativas del consumidor joven, que ya no se conforma con la inmediatez digital, sino que busca vivencias más completas y significativas.
Además, el estudio destaca que la decisión de compra en esta generación se fundamenta en criterios como sostenibilidad, bienestar y valor de marca. En consecuencia, las empresas enfrentan el reto de ofrecer propuestas híbridas que integren lo mejor del entorno digital con experiencias presenciales auténticas, transparentes y alineadas con valores éticos y ambientales.