En el marco del Día Mundial de la Migraña, que se conmemora cada 12 de septiembre, la Asociación Colombiana de Neurología advierte sobre el impacto de esta enfermedad neurológica, tres veces más frecuente en mujeres que en hombres, y clasificada por la OMS como la cuarta causa de discapacidad femenina a nivel global.
La migraña afecta a más del 10% de la población mundial y se estima que 1 de cada 4 mujeres la padecerá en algún momento de su vida. En Colombia, los estudios indican una prevalencia cercana al 14% en mujeres, frente al 5% en hombres. A pesar de ser uno de los principales motivos de consulta neurológica, sigue siendo una de las enfermedades más subestimadas y mal comprendidas.
Más allá del dolor de cabeza, la migraña se manifiesta con episodios recurrentes de dolor pulsátil, náuseas, vómito, mareo, sensibilidad a la luz y al sonido, y en algunos casos, alteraciones visuales conocidas como “aura”. Estos episodios pueden durar entre 4 y 72 horas, con efectos incapacitantes que comprometen la productividad, la vida familiar y el bienestar emocional.
“El impacto de la migraña en la vida de una mujer puede ser devastador. No se trata de un malestar pasajero, sino de una condición neurológica que interfiere con sus responsabilidades laborales, familiares y personales. Romper el estigma y reconocer su dimensión como problema de salud pública es urgente”, afirmó el doctor Fidel Sobrino, presidente de la Asociación Colombiana de Neurología.
En promedio, cada paciente en Colombia pierde 7.3 horas de trabajo remunerado y 7.5 horas de labores no remuneradas al mes, lo que representa más de 1,600 horas de productividad perdida por cada mil habitantes al año. El peso emocional también es significativo: muchas mujeres enfrentan sentimientos de culpa, frustración y temor a ser juzgadas, lo que retrasa el acceso a atención especializada.
El diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado son claves para mejorar el pronóstico. “El abordaje debe ser integral y sostenido. Un neurólogo puede establecer un plan de manejo que reduzca la frecuencia e intensidad de los ataques y prevenga complicaciones”, agregó el doctor Sobrino.
Actualmente existen terapias innovadoras diseñadas específicamente para la prevención de la migraña, que permiten un control más efectivo y sostenido. Estas opciones ofrecen a las pacientes la posibilidad de retomar sus actividades con mayor seguridad y bienestar.
El Día Mundial de la Migraña es una oportunidad para visibilizar esta enfermedad, reconocer el derecho de las pacientes a una vida libre de dolor y fortalecer la colaboración entre médicos, asociaciones científicas y pacientes. “Cada día sin migraña representa no solo un alivio físico, sino la recuperación de espacios de vida, productividad y plenitud para miles de mujeres”, concluyó el doctor Sobrino.