La respuesta del FMI a la cancelación de la Línea de Crédito Flexible por parte de Colombia

Oct 10, 2025

Colombia decidió poner fin al acuerdo que mantenía con el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajo la Línea de Crédito Flexible (LCF), un instrumento diseñado para ofrecer respaldo financiero a países con fundamentos económicos sólidos que pudieran enfrentar choques externos.

La cancelación, anunciada oficialmente el pasado 30 de septiembre, se argumenta en que el FMI había suspendido el acceso a los recursos desde abril de este año y que, además, las reservas internacionales del país —que hoy alcanzan cerca de 65.500 millones de dólares— son suficientes para cubrir cualquier necesidad de liquidez en caso de emergencia.

Sin embargo, el Centro de Estudios Económicos ANIF advirtió que la decisión podría traer efectos negativos a mediano y largo plazo, especialmente en la percepción de los inversionistas y las calificadoras de riesgo. En su más reciente informe, la entidad recordó que mantener esta línea abierta no solo ofrecía una red de seguridad, sino que también enviaba un mensaje de disciplina y confianza en el manejo macroeconómico del país.

Desde 2009, Colombia había mantenido acceso a la LCF a través de 11 acuerdos consecutivos con el FMI. En todo ese tiempo, el país solo hizo uso de los recursos una vez: en diciembre de 2020, durante la pandemia, para cubrir necesidades de balanza de pagos. El último cupo aprobado, en abril de 2024, ascendía a 8.100 millones de dólares.

Aunque a corto plazo el retiro de la línea permitirá ahorrar en comisiones y liberar parte del compromiso vigente, ANIF considera que el movimiento deja a Colombia con menos herramientas ante un eventual choque internacional. Además, se toma en un momento en el que el país enfrenta mayor endeudamiento, una regla fiscal suspendida y presiones sobre la inversión privada.

“Prescindir de un respaldo multilateral como la LCF reduce la opcionalidad y debilita la señal de disciplina fiscal”, señaló el centro de estudios, al advertir que ahora todo el peso de la estabilidad económica recae sobre las reservas internacionales y la credibilidad del marco fiscal.

En resumen, Colombia apuesta por sostener su estabilidad sin el paraguas del FMI, confiando en la solidez de sus reservas. Pero, según los analistas, el reto será demostrar que esa confianza puede mantenerse frente a los vaivenes del mercado y el escrutinio de los inversionistas.

COMPARTIR

Recomendados

C

Colombia asume una de las deudas públicas más costosas del mundo

Colombia se consolida entre los países emergentes con el costo más alto por endeudamiento. El pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública consume una parte significativa del presupuesto nacional y se ha convertido en una de las principales presiones...