Palafitos que laten: turismo comunitario en la Ciénaga Grande

Sep 28, 2025

En los pueblos palafíticos de Buenavista y Nueva Venecia, en la Ciénaga Grande de Santa Marta, el turismo dejó de ser “de paso” para convertirse en una experiencia liderada por la comunidad. Con apoyo de la FAO, la Unión Europea e Invemar, el proyecto Paisajes Sostenibles impulsa rutas donde visitantes siembran manglares, prueban cocina tradicional, participan en talleres de tamboras y aprenden sobre la cultura anfibia que habita este ecosistema.

El modelo apuesta por la corresponsabilidad: cada actividad combina educación ambiental, compra local y protocolos de manejo de residuos. Así, los viajeros no solo disfrutan del paisaje, sino que dejan una #HuellaPositiva en conservación e ingresos comunitarios.

“Aprendimos que lo que tenemos vale y que hay que cuidarlo y compartirlo con respeto”, afirma Gabriela Mejía, guía local. Su testimonio refleja el cambio: jóvenes que antes pensaban en migrar ahora ven futuro en la ciénaga, gracias a iniciativas de aviturismo, gastronomía y artesanía que generan empleo y fortalecen la identidad cultural.

Hoy más de 180 familias participan en el turismo comunitario, articulando experiencias que integran biodiversidad, cultura y desarrollo local. Para la FAO, este es un ejemplo de cómo el turismo puede transformar territorios rurales, dignificar oficios y conservar ecosistemas sin perder identidad.

En el marco del Día Mundial del Turismo 2025, bajo el lema “Turismo y transformación sostenible”, la experiencia palafítica de la Ciénaga Grande se presenta como un modelo vivo: cada reserva aporta ingresos a las comunidades, visibiliza la cultura anfibia y protege los manglares, corazón del Caribe colombiano.

COMPARTIR

Recomendados

C