Líderes empresariales, expertos y precandidatos presidenciales coincidieron en que el sector energético debe estar en la agenda prioritaria del próximo Gobierno, dada su relevancia para la estabilidad fiscal, la competitividad y la sostenibilidad del país. La discusión se llevó a cabo durante el seminario organizado por ANIF y el Centro Regional de Estudios Energéticos (CREE) el jueves 25 de septiembre.
Principales retos y consenso
Los precandidatos señalaron la necesidad de corregir el rezago energético en temas clave como tarifas en el Caribe, construcción de líneas de transmisión, diversificación y fortalecimiento de la matriz energética, y promover la participación ciudadana en la destinación de recursos.
Por su parte, los líderes del sector destacaron que el principal desafío será implementar políticas de largo plazo que garanticen nuevos proyectos de generación, distribución y suministro, reduciendo la incertidumbre mediante la colaboración entre los sectores público y privado.
Transición energética y fiscal
José Ignacio López, presidente de ANIF, afirmó: “El país no puede pensar en una transición energética sin una transición fiscal. Colombia debe acelerar sus proyectos de inversión en energías limpias y transmisión eléctrica apalancado en mayores ingresos del sector de hidrocarburos. La transición energética será más difícil si seguimos apagando apresuradamente el sector de hidrocarburos”.
Tomás González, director del CREE, agregó: “Tenemos que aumentar la oferta para evitar los cortes, y uno de los temas críticos es el licenciamiento ambiental. El 25% del tiempo se va en la construcción, el resto en permisos y licencias”.
Debates clave del seminario
Durante el primer panel se discutieron sostenibilidad, gobernanza y retos de la política energética en Colombia. Entre las preguntas planteadas estuvieron: ¿Qué decisión incómoda debemos tomar ya para evitar una crisis energética en los próximos cinco años? ¿Cuál es la mayor falla del sistema hoy: la política, la regulación o el mercado?
Participaron José David Montoya (Termotasajero), Amylkar Acosta (exministro de Minas y Energía), Alberto García (Drummond), María Fernanda Suárez (Banco Popular), Juan Ricardo Ortega (Grupo Energía de Bogotá) y Rodolfo Anaya (Grupo Vanti).
Debate con precandidatos
El cierre del evento incluyó un debate entre Efraín Cepeda, Juan Daniel Oviedo, Juan Manuel Galán, Mauricio Cárdenas, Paloma Valencia y Susana Muhamad. Los temas más álgidos fueron la transición energética y la sustitución de los ingresos fiscales provenientes de combustibles fósiles, sin afectar la estabilidad fiscal ni los programas sociales.
Los precandidatos también abordaron cómo reducir el costo de la energía para los usuarios sin desincentivar la inversión privada, los retrasos en proyectos de generación y transmisión por conflictos sociales y ambientales, y los ajustes necesarios a la estrategia de descarbonización. Finalmente, dieron su posición sobre nuevos proyectos de exploración de petróleo y gas, fracking, construcción de hidroeléctricas, inversión en Monómeros y minería de cobre, entre otros.