La protección de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital sigue siendo una prioridad para los gobiernos a nivel mundial. Países como Estados Unidos, Australia, el Reino Unido y la Unión Europea han endurecido sus regulaciones sobre verificación de edad y privacidad en línea para menores. En EE. UU., algunos estados exigen validación obligatoria para contenido adulto; Australia prohibió las redes sociales para menores de 16 años; el Reino Unido implementó configuraciones de alta privacidad por defecto para menores de 18 años; y la UE requiere consentimiento parental para la recopilación de datos de menores de 16 años (o 13 en algunos países).
En Colombia, el debate sobre la seguridad digital de los menores avanza con un proyecto de ley que busca regular el acceso y uso de las redes sociales y plataformas digitales. La iniciativa, que ya fue aprobada por el Senado y ahora está en discusión en la Cámara de Representantes, responde a la creciente preocupación por el bienestar de los niños en el entorno digital. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 30% de los adolescentes sufre alteraciones en el sueño debido al uso excesivo de dispositivos digitales. Además, un estudio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reveló que el 65% de los niños entre 10 y 13 años ha estado expuesto a contenido violento o inadecuado en redes sociales.
Ante esta realidad, el desarrollo e implementación de tecnologías de verificación de edad ha cobrado relevancia para sectores como las redes sociales, los juegos en línea, el comercio electrónico y las plataformas de contenido para adultos. Estas soluciones permiten a las empresas cumplir con normativas en constante evolución sin afectar la experiencia digital de los usuarios.
En este contexto, compañías especializadas en verificación de identidad han desarrollado herramientas basadas en inteligencia artificial que garantizan privacidad y seguridad en la identificación de usuarios. Por ejemplo, la empresa Incode ha fortalecido su presencia en Colombia con una plataforma que se adapta a los marcos regulatorios locales y permite segmentar la edad de los usuarios sin almacenar datos biométricos. “La innovación tecnológica debe estar alineada con las regulaciones de cada país y la experiencia del usuario”, afirmó Ricardo Amper, CEO y cofundador de Incode.
El fortalecimiento de las regulaciones digitales refleja un compromiso global con la protección de menores en línea. En Colombia, la implementación de mecanismos efectivos de verificación de edad será clave para garantizar un acceso responsable a los servicios digitales sin generar fricciones innecesarias en la experiencia del usuario.