La inclusión financiera en Colombia se presenta como un reto apremiante, ya que un 35% de la población adulta carece de acceso a servicios financieros formales, según informes recientes de la Superintendencia Financiera. Esta realidad limita el desarrollo económico y perpetúa desigualdades significativas en el país. No obstante, las soluciones digitales están emergiendo como herramientas poderosas para reconfigurar este escenario, gracias a la innovación generada por el sector fintech.
La infraestructura bancaria tradicional ha dejado fuera a millones de personas, pero las tecnologías emergentes están brindando oportunidades para incluir a un mayor número de ciudadanos en el sistema financiero. Estas soluciones no solo eliminan las barreras, sino que también facilitan la estabilidad económica y promueven un crecimiento sostenible.
![](https://gestionynegocios.co/wp-content/uploads/2024/11/JJp3l3H9_400x400.jpg)
«La transformación digital en el ámbito financiero es un impulsor vital de la inclusión,» afirma Mardiros Daghinian, CEO y Fundador de VANK. «Es fundamental abordar las disparidades mediante propuestas innovadoras y confiables, asegurando que nadie se quede rezagado en esta transición.»
A continuación, presentamos cinco desafíos fundamentales para profundizar la inclusión financiera en Colombia:
Desafío 1: Desigualdad en el acceso a la tecnología
La escasa presencia de sucursales bancarias en diversas zonas del país ha dejado a muchas personas sin alternativas financieras adecuadas. Las aplicaciones móviles, que eliminan la necesidad de sucursales físicas, están superando esta limitación, ofreciendo soluciones accesibles para realizar pagos y gestionar transacciones.
Desafío 2: Falta de educación financiera
La carencia de educación financiera representa un obstáculo considerable. En respuesta a esto, se están implementando programas educativos digitales que enseñan a los usuarios a emplear herramientas financieras de manera segura y eficaz, empoderando a más personas para que gestionen sus propias finanzas.
Desafío 3: Tarifas elevadas en servicios financieros
Las comisiones de los servicios bancarios convencionales a menudo son excesivas, sobre todo en las transacciones internacionales. Las soluciones digitales han logrado disminuir significativamente estos costos, facilitando el envío de remesas y los pagos transfronterizos para las familias y pequeñas empresas que dependen de estas operaciones.
Desafío 4: Desconfianza en las plataformas financieras digitales
La preocupación por la seguridad sigue siendo predominante. Las nuevas soluciones emplean tecnología avanzada en ciberseguridad y transparencia, fomentando la confianza y protegiendo a los usuarios de posibles amenazas.
Desafío 5: Inclusión de comunidades marginadas y rurales
Las zonas rurales son las más vulnerables a la exclusión financiera. Sin embargo, la expansión de las redes móviles y el desarrollo de herramientas financieras accesibles están mejorando el acceso a servicios, conectando a estas comunidades con la economía global.
La Influencia del Sector Fintech en la Economía Colombiana
La adopción de soluciones fintech ha demostrado que la innovación no solo impacta a las zonas urbanas, sino que también produce un efecto positivo en áreas que previamente estaban excluidas del sistema financiero. Este avance tecnológico favorece a sectores cruciales, como el comercio y las pequeñas y medianas empresas, impulsando el crecimiento económico y la competitividad de Colombia en el escenario internacional.
Un caso destacable es la mejora en la eficiencia y accesibilidad de las transacciones internacionales, beneficiando sobre todo a empresas que buscan expandir su presencia en el comercio exterior. En este contexto, VANK se ha posicionado como un referente, ofreciendo soluciones para pagos transfronterizos que agilizan y simplifican el intercambio comercial. Estas tecnologías permiten a los negocios manejar sus operaciones en diversas divisas y superar los obstáculos de costos y tiempos asociados con los métodos tradicionales, resultando fundamentales para los importadores y exportadores que son esenciales en el comercio exterior colombiano.
«Estamos firmemente comprometidos con la inclusión financiera y el fortalecimiento del comercio exterior,» subraya Mardiros Daghinian, CEO y Fundador de VANK. «Se trata de crear oportunidades equitativas y utilizar la tecnología para generar un impacto positivo en la competitividad y el crecimiento de las empresas colombianas.»
La inclusión financiera, combinada con el impulso al comercio internacional, es crucial para el progreso social y económico del país. A medida que las empresas acceden a herramientas digitales para sus actividades transfronterizas, el ecosistema fintech, liderado por soluciones como las de VANK, abre un abanico de oportunidades para que Colombia se conecte de manera más sólida y efectiva con la economía global.