Cada año, más de 5 millones de personas quedan sin acceso a cirugías neurológicas debido a la escasez global de especialistas. Esta crisis sanitaria afecta especialmente a regiones de África y América Latina, donde la desigualdad en el acceso a la neurocirugía pone en riesgo la vida de miles de pacientes.
Un problema global con impacto local
El último informe de la Cátedra de Neurociencia Global y Cambio Social VIU-NED, elaborado por expertos en neurocirugía, alerta sobre la falta de médicos especializados en países en desarrollo. Mientras en los países de renta alta hay un promedio de 36 neurocirujanos por millón de habitantes, en zonas de bajos recursos apenas alcanzan los 1,5 por millón.
Esta alarmante diferencia deja sin atención a pacientes con lesiones cerebrales traumáticas, accidentes cerebrovasculares, tumores y otras enfermedades neurológicas que requieren cirugía urgente.
África y América Latina: los más afectados
África soporta más del 15% de la carga mundial de enfermedades neuroquirúrgicas, pero tiene la menor densidad de neurocirujanos en el mundo, con apenas 0,3 especialistas por millón de habitantes.
En América Latina, países como Colombia, Ecuador y Perú presentan cifras preocupantes: 0,44 neurocirujanos por cada 100.000 personas, muy por debajo del estándar necesario para cubrir la demanda de pacientes. Solo Chile, Brasil y Argentina muestran mejores condiciones en este aspecto.
Formación y tecnología: claves para revertir la crisis
Para enfrentar esta crisis sanitaria, la formación de nuevos neurocirujanos es fundamental. Sin embargo, la fuga de talento y la falta de infraestructura dificultan el crecimiento de especialistas en países en desarrollo.
El informe destaca más de 15 iniciativas exitosas para mejorar la formación de neurocirujanos en sus países de origen, evitando que los profesionales deban emigrar para capacitarse. Entre estas soluciones se incluyen:
✔ Centros de educación especializada
✔ Programas de simulación quirúrgica
✔ Sistemas de mentoría y tutorías personalizadas
✔ Colaboraciones internacionales para la formación médica
✔ Uso de tecnología y formación online para mejorar el acceso al conocimiento
La urgencia de un cambio
Según los expertos, se necesitan al menos 23.000 nuevos neurocirujanos para cubrir la demanda mundial. Sin especialistas, millones de pacientes seguirán sin acceso a cirugías que pueden salvar sus vidas.
Organizaciones como la Fundación NED y la Universidad Internacional de Valencia (VIU) trabajan en soluciones sostenibles para mejorar la formación de médicos en neurocirugía, asegurando que más pacientes puedan recibir la atención que necesitan.
Conclusión
La falta de neurocirujanos es una crisis mundial que requiere soluciones inmediatas. La implementación de programas educativos, el uso de la tecnología y el apoyo a iniciativas locales son fundamentales para cerrar la brecha en la atención neuroquirúrgica y garantizar el acceso a la salud para todos.