La deslealtad en las empresas: cómo detectarla y contrarrestarla

por | May 9, 2023

La lealtad es un valor fundamental en el mundo empresarial y tiene un impacto significativo en la productividad, la cultura, y el ambiente laboral.  En este artículo se presenta su definición, se revisan algunos estudios importantes, se hacen sugerencias para detectarla mediante algunos ejemplos de deslealtad y se proponen acciones concretas para contrarrestarla.

¿Qué es la deslealtad?, empecemos hablando positivamente. La lealtad puede ser considerado como un valor o como una virtud. Como valor, se trata de una cualidad moral que se percibe de manera positiva en las personas y en las relaciones interpersonales, laborales y familiares. Como virtud, se refiere a una disposición o hábito moral que implica un compromiso a largo plazo con una persona, organización o causa, y que se basa en la fidelidad, la integridad y el respeto a los compromisos y las obligaciones adquiridas. En ambos casos, la lealtad se considera como una actitud que contribuye al fortalecimiento de los vínculos de confianza, y cohesión social, y que promueve la estabilidad y el bienestar individual y colectivo. Por lo tanto, la deslealtad es el antivalor o la ausencia de la virtud, porque  se refiere a una violación o falta de cumplimiento de este compromiso o fidelidad. En el libro de Scott Steinford (2018) “The ROI of trust transparency”,se discute la importancia de la confianza, la transparencia y la lealtad como un único concepto vital en la sociedad moderna, si un negocio quiere sobrevivir, sea un emprendimiento o una corporación y se hace énfasis en la necesidad de invertir en este tema y la forma de medirlo. La consecuencia es que cuando los empleados se sienten leales a su empleador, son más propensos a permanecer en su trabajo y sentirse comprometidos con la empresa. Además, la deslealtad puede ser contagiosa en el lugar de trabajo y puede llevar a una cultura de desconfianza y falta de compromiso.  

¿Cómo podemos identificar la falta de lealtad en la empresa?, hay varias formas en que se puede manifestar la deslealtad en el lugar de trabajo. Uno de los ejemplos clásicos es cuando un empleado comparte información confidencial o secreta de la empresa con personas ajenas a la organización, como competidores o clientes. Otro ejemplo de deslealtad es cuando un empleado abandona su trabajo sin previo aviso o sin ofrecer una justificación adecuada. La deslealtad también puede tomar la forma de un comportamiento poco ético, como el robo de propiedad intelectual o la realización de prácticas comerciales engañosas. En algunos casos, esta puede ser el resultado de la mala gestión o la falta de transparencia por parte de la empresa, lo que lleva a los empleados a sentir que no están siendo valorados o respetados.

¿Cómo podemos contrarrestar la deslealtad en el lugar de trabajo?,una forma de contrarrestarla es mediante la implantación de una cultura de transparencia y confianza en la empresa. Esto se puede lograr a través de la comunicación abierta y la promoción de una cultura profesional, que se logra mediante la evaluación de las personas a partir de las actitudes de honestidad y responsabilidad en el trabajo. Esto exige la necesidad de establecer políticas claras y coherentes que aborden la deslealtad y el comportamiento poco ético, y asegurarse de que los empleados comprendan y sigan estas políticas. Tal vez lo fundamental para contrarrestar este antivalor, es mediante el desarrollo de relaciones sólidas y de confianza con los empleados, a través de la participación de los mismos, la retroalimentación, el fomento de un ambiente laboral inclusivo, el establecimiento de oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional y por qué no, patrimonial. El liderazgo consciente de los gerentes actuales es necesario para que sus colaboradores tengan ese nivel de lealtad y de compromiso que incluso hace que la empresa se mantenga a la vanguardia frente a la competencia. Este valor se encuentra con mucha frecuencia en empresas de alta innovación, porque se hacen muy atractivas para todos los empleados.

En un estudio realizado Bedman Narteh (2015): “Does internal marketing influence employee loyalty”, se exploró la relación entre la comunicación interna, los sistemas de recompensa, el empoderamiento, la cultura organizacional, la capacitación y el compromiso organizacional y su relación con la lealtad de los empleados. Los resultados indican que las dimensiones de marketing interno, con excepción de la cultura organizacional, están significativamente asociadas con la lealtad de los empleados.Incluso Haughey (1993) en su artículo “Does Loyalty in the workplace have a future?, profundiza ante la evidencia de deslealtad rampante en las empresas, si realmente puede permanecer o emerger de nuevo. Su conclusión ha sido alentadora, en el sentido de que los seres humanos que son dirigidos por líderes conscientes pueden renacer o incentivar la motivación trascendente y, por lo tanto, resurgir la lealtad como base del compromiso empresarial tan necesario para cumplir con el propósito de las organizaciones.

Entonces, ¿Qué acciones podemos hacer para contrarrestar la deslealtad?: 1) Establecer una cultura de ética y valores; 2) Capacitar y formar a los empleados; 3) Fomentar la comunicación y el dialogo; 4) Reconocer y recompensar el buen desempeño; 5) Establecer políticas claras y coherentes; y 6) Despedir y/o premiar cuando se deba hacer.

En conclusión, la deslealtad en las empresas es un problema real y puede afectar seriamente la productividad, el ambiente laboral y la imagen de la compañía. Por lo tanto, es fundamental tomar medidas para contrarrestarla. Es una tarea de todos en el ecosistema empresarial: Directivos, empleados, propietarios, y demás stakeholders. La lealtad no es algo que se pueda exigir, sino que se gana con acciones concretas y consistentes en el tiempo. Si queremos tener empresas sostenibles en el tiempo, es fundamental trabajar en una cultura de estas características. Sin embargo, si como gerente ha hecho todo lo comentado anteriormente, y aun así experimenta deslealtad empresarial con alguien muy cercano, le recomiendo leer las oraciones de la madre Teresa de Calcuta “Hazlo de todas formas”, que básicamente dice “El bien que haces hoy, a menudo es olvidado mañana. Haz el bien de todas formas”. La deslealtad no debe desanimarlos de seguir trabajando en la construcción de una cultura empresarial sólida y ética. En cambio, debemos verlo como una oportunidad para reforzar nuestro compromiso con los valores empresariales y para tomar medidas adicionales para detectar y contrarrestar la deslealtad en el futuro.  

COMPARTIR

Gonzalo Gómez Betancourt, Ph.D. – CEO Legacy & Management Consulting Group

Gonzalo Gómez Betancourt, Ph.D. – CEO Legacy & Management Consulting Group

Archivo

C

¿Cuánto debe crecer del patrimonio de nuestra familia empresaria?

En medio de una sesión de trabajo sobre el propósito y la estrategia de la propiedad en una familia empresaria, una pregunta aparentemente sencilla desencadenó una reflexión profunda: ¿cuánto debe crecer nuestro patrimonio? Lo que parecía una inquietud técnica reveló...

¿Fallas de Mercado o Fallas de Estado?

En Colombia, como en muchas democracias en desarrollo, se suele justificar la intervención estatal por las llamadas “fallas del mercado”: donde hay monopolios, desigualdad o servicios esenciales costosos, el Estado debe actuar. Pero poco se habla de las consecuencias...