La importancia del desarrollo de habilidades específicas para las nuevas carreras

por | Abr 19, 2023

Estamos en un momento muy interesante para la aparición de nuevos trabajos, lo que, sin duda, tiene un impacto en las carreras universitarias y en los estudios de posgrado, ya que las universidades deben diseñar programas que desemboquen en la empleabilidad de los estudiantes.

El avanzado ritmo de penetración de la tecnología en todas las esferas de la vida y la transformación digital iniciada por la pandemia, ha consolidado carreras como las ingenierías informáticas y ha sentado las bases para los estudios centrados en el análisis y procesamiento de datos, en la aplicación de la inteligencia artificial o en el desarrollo de la robótica. También se han reorientado algunas carreras como los estudios de Administración y Dirección de Empresas, a los que se les ha incorporado asignaturas que tienen que ver con la innovación, la sostenibilidad o el desarrollo del talento de los equipos.

El contexto de cada país y las condiciones del macroentorno de cada área influyen en la creación de determinadas carreras y en su evolución. Los sistemas económicos y las áreas en crecimiento son determinantes para las carreras o estudios que los estudiantes demanden. Por ejemplo, en áreas donde el turismo sea una fuente de ingresos importante y condiciona la estructura económica de la zona, estos estudios serán más demandados porque son fuente de trabajo y constituyen una salida profesional. Es destacable el terreno que están ganando los dobles grados, donde se relacionan áreas del saber, que ofrecen al estudiante un prisma muy interesante de la realidad y le ayudan a desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo. En este sentido, las humanidades cobran protagonismo y son el aliado perfecto para cualquier rama del saber.

Habilidades esenciales para los profesionales

Las habilidades son humanas y todas las personas tenemos la capacidad de entrenarlas, integrarlas, desarrollarlas y consolidarlas. Cada ser humano es único, singular e irrepetible, por lo que cada uno tiene su estilo, su impronta y deja su huella personal. Entre las habilidades específicas más relevantes encontramos:

  • La capacidad de hablar en público con convicción, con dominio del tema y con influencia.
  • La capacidad empática es esencial para conectar con las audiencias, con los clientes y con los equipos, comprendiendo el estado emocional y teniendo en cuenta las condiciones que rodean a esos públicos.
  • Tener una visión estratégica y desarrollar la amplitud de miras para crear proyecciones o escenarios futuros y tomar decisiones.
  • Las habilidades que rodean a la creatividad son muy relevantes para que las organizaciones se encaminen hacia la innovación.
  • El arte de hacer preguntas para cuestionar lo que nos rodea con otra mirada.
  • La capacidad para realizar asociaciones y conexiones o el cambio de perspectivas para apreciar otros ángulos que antes pasaban desapercibidos.

Estas habilidades se potencian con asignaturas específicas en las que trabajamos la comunicación, la capacidad de liderazgo, la inteligencia emocional o la gestión de equipos. Y las asignaturas se enfocan hacia el área de estudio elegida por el alumno, ya sea el campo de la empresa, la educación, la tecnología o la salud, por citar algunos, y se trabajan combinando las sesiones prácticas y experienciales con la parte más académica o de base teórica.

COMPARTIR

Helena Lopez-Casares Pertusa, Doctora en Neurociencia Cognitiva de la Organizaciones, docente en la Universidad Internacional de Valencia (VIU)

Helena Lopez-Casares Pertusa, Doctora en Neurociencia Cognitiva de la Organizaciones, docente en la Universidad Internacional de Valencia (VIU)

Archivo

C

La teoría de la estupidez aplicada a las familias empresarias

En la gestión de las familias empresarias donde a veces los intereses individuales entran en conflicto con los colectivos, surgen desafíos que amenazan el legado familiar. En esta ocasión, exploraremos la "Teoría de la estupidez" de Carlo Cipolla para analizar desde...

El potencial del CRM para la toma de decisiones

En un mundo en el que la transformación digital y el tráfico de información no se detienen, los negocios se enfrentan a retos cada vez mayores para abordar de manera correcta los datos y, con ello, tomar decisiones que impulsen su éxito empresarial. De acuerdo al...

Es hora de regular la Inteligencia Artificial

A medida que crece el uso de las herramientas de IA, los ciudadanos  y las empresas comienzan  a notar riesgos por su mal uso. Los gobiernos  deben vigilar la privacidad, condenar los usos ilegales y crear las condiciones para impulsar su utilización...

Consenso o votación: El arte de gobernar la junta directiva

En el mundo de las juntas directivas y el gobierno corporativo, se plantea un dilema que ha generado debates y controversias en todo el mundo empresarial: ¿cuál es la mejor manera de tomar decisiones en la junta directiva de una empresa? Algunos argumentan que las...

Enfrentando el reto de la fiscalización con apoyo de la tecnología

La DIAN y la UGPP, como entidades encargadas de recaudar impuestos y contribuciones respectivamente, velan por la transparencia en la actividad económica de las empresas en nuestro país. De manera particular, la UGPP se ocupa de lo relacionado con aportes a la...