Los cinco fallos más comunes en la formulación e implementación de una estrategia empresarial en medio de la incertidumbre global y política de Colombia

por | May 31, 2023

La formulación e implementación de una estrategia empresarial efectiva siempre ha sido un desafío para la sostenibilidad de cualquier organización, pero en medio de la incertidumbre política, social y económica tanto en Colombia como en el resto del mundo, este proceso se vuelve aún más complejo. En este artículo, exploraremos los fallos más comunes que se presentan al formular e implementar una estrategia en un contexto de incertidumbre y cómo evitarlos.

Este año he tenido la experiencia de trabajar en el plan estratégico de varias firmas que han querido llevar a cabo un proceso de pensamiento estratégico para dar respuesta a las variables que están afectando a sus negocios, desde el precio de las materias primas afectadas por el entorno mundial de la guerra de Ucrania, los efectos generados por la inflación mundial, el aumento de las tasas de interés, y hasta la posibilidad de un “Default” norteamericano. Incluso los efectos que tendrían las diferentes reformas del gobierno de turno en los costos y gastos empresariales. Los procesos han estado llenos de frustraciones, dado que desde la pandemia, las empresas no han podido volver a tener variables estables con las que pudieran tener un mínimo de certidumbre y el no tener un plan a largo plazo las deja aún más ansiosas frente a la nueva tarea directiva, que es la de “pivotear para un lado u otro buscando una pequeña luz, en un camino totalmente nublado y sin posibilidad de ver a más de un metro de distancia”. A continuación, debido a estos proceso, he encontrado al menos cinco fallos comunes en los momentos actuales:

  1. Falta de adaptabilidad a los cambios políticos y sociales: En momentos de incertidumbre política y social, es crucial que las empresas sean capaces de adaptarse rápidamente a los cambios del entorno. Un fallo común es mantener una estrategia rígida y poco flexible que no tenga en cuenta los posibles cambios en las políticas gubernamentales ni las demandas y preferencias de los consumidores. Es esencial monitorear de cerca los acontecimientos políticos y sociales y ajustar la estrategia en consecuencia para asegurar la supervivencia de la empresa. Un ejemplo actual es lo que está sucediendo en el sector de la construcción, con la subida de las tasas de interés que ha encarecido el crédito bancario, además del estancamiento en el pago de los subsidios a las viviendas de interés social y la mínima claridad sobre los subsidios futuros, la caída en las ventas de más de un 50%, los desistimientos de los clientes de más del 30%. ¿Qué deben hacer las constructoras en este momento? He visto cómo las más fuertes han empezado a financiar a sus clientes, incluso están aprovechando el momento para comprar proyectos a altas tasas de descuento. Sin embargo, las menos fuertes ya han iniciado la estrategia de colocar en “Stand by” sus empresas mediante el despido masivo de empleados, e incluso las aún menos favorecidas, las pymes, están recurriendo a la ley 1116. Lo que más me sorprende es que, increíblemente, hay otros que aún están esperando que el gobierno haga algo, lo que desafortunadamente los puede llevar con una alta probabilidad a la quiebra.
  2. Insuficiente análisis de riesgos y escenarios: En un entorno de incertidumbre, es vital realizar un análisis exhaustivo de los riesgos y desarrollar diferentes escenarios posibles. Un fallo común es no considerar las diversas variables y sus posibles impactos en la estrategia empresarial. Esto puede llevar a una falta de preparación para eventos inesperados y a una incapacidad para tomar decisiones informadas en situaciones de cambio repentino. Un ejemplo actual es calcular los escenarios posibles de una intervención por parte del estado en los aspectos económicos y una respuesta de un posible estallido social. Tener diferentes escenarios y saber cómo mitigarlos es fundamental, es decir, qué hacer con la compañía si el gobierno interviene los precios, márgenes y ganancias de las empresas y al mismo tiempo se da un estallido social en contra de las mismas firmas. El fallo que he visto es que en las juntas directivas, los miembros más vehementes tratan de convencer a los demás de que aquí no va a pasar nada o lo contrario, lo que espanta la planeación por escenarios. No es un tema de convencer a los demás de lo que va a suceder al estilo del oráculo griego, es tener escenarios para moverse rápido.
  3. Ausencia de enfoque en la sostenibilidad financiera: En momentos de incertidumbre económica, es esencial que las empresas se enfoquen en su sostenibilidad financiera a largo plazo. Un fallo común es tomar decisiones impulsivas y a corto plazo que comprometen la estabilidad financiera de la empresa. Es fundamental mantener la caja en vez del estado de pérdidas y ganancias. Un ejemplo que viví hace unos días fue el de una compañía a la que su proveedor le ofreció el producto tradicional a unos precios muy favorables, obviamente muy tentador en épocas normales donde evidentemente en pro de mejorar la rentabilidad es indiscutible que era un buen negocio. Sin embargo, los inventarios ya no están rotando como antes y el problema en estas épocas es la caja, no se dejen tentar.
  4. Falta de comunicación transparente con los stakeholders: En momentos de incertidumbre, la comunicación transparente y efectiva con los partícipes de las empresas es crucial. Un fallo común es la falta de comunicación clara y oportuna sobre los desafíos y cambios en la estrategia empresarial. Esto puede generar desconfianza y desconexión con los empleados, los clientes, proveedores y otros actores clave. La falta de comunicación puede generar rumores y malentendidos que afectan negativamente la reputación y la relación con el ecosistema empresarial. Un ejemplo claro ha sido el aumento en las tasas de interés, que ha dejado a muchas empresas al borde del precipicio con el pago de sus deudas. Lo importante es acudir al banco y buscar formas inteligentes de cumplir con las obligaciones. Mi experiencia es que hay muchos bancos ayudando en este proceso. El fallo es esperar a que las tasas bajen, nuevamente con esa idea ingenua de que todo va a estar mejor en el segundo semestre del año. ¿Está seguro de que no habrá un «default» en Estados Unidos?
  5. La falta de agilidad en la toma de decisiones: En un entorno de incertidumbre, las decisiones rápidas y bien fundamentadas son esenciales. Un fallo común es la falta de agilidad en la toma de decisiones, ya sea por una excesiva burocracia interna, una resistencia al cambio o por el simple sesgo de probabilidad optimista. Esto puede retrasar la implementación de la estrategia y dificultar la adaptación a las nuevas circunstancias. Un ejemplo en este punto ha sido la caída de las ventas de más del 50% en el sector de los vehículos. En los primeros dos meses ya se veía que esto no iba a cambiar. Por lo tanto, hacer la estrategia del acordeón de reducir el personal todo lo que se pueda es fundamental para la supervivencia de la empresa. Y cuando vuelvan épocas mejores, se podrá volver a contratar. Sin embargo, aún veo concesionarios esperando a que bajen las tasas de interés.

En medio de la incertidumbre política, social y económica tanto en Colombia como en el mundo, evitar los fallos comunes al formular e implementar una estrategia empresarial se vuelve aún más crítico. Las empresas deben ser ágiles, adaptarse a los cambios, realizar un análisis de riesgos exhaustivo, mantener una comunicación transparente y enfocarse en la sostenibilidad financiera. Al abordar estos fallos, las empresas pueden navegar con éxito a través de la incertidumbre y mantener su competitividad en un entorno en constante evolución.

COMPARTIR

Gonzalo Gómez Betancourt, Ph.D. – CEO Legacy & Management Consulting Group

Gonzalo Gómez Betancourt, Ph.D. – CEO Legacy & Management Consulting Group

Archivo

C

Gobierno Corporativo en Crisis: ¿Asesorar o Gobernar?

En el contexto del gobierno corporativo, elegir entre un consejo asesor o una junta directiva formal puede determinar el éxito o fracaso de una empresa. Este artículo explora las diferencias entre estas dos estructuras, ejemplificándolas con un caso real en el sector...