Nube estratégica: Motor de la agilidad y eficiencia

Jul 8, 2023

La computación en la nube ha roto las barreras tecnológicas de las compañías emergentes al ofrecer innovación y crecimiento sostenidos.

Por Orlando Gómez Camacho

Siempre omnipresente, altamente escalable y como servicio. La computación en la nube es tan relevante y natural que se convirtió en una parte integral de la forma en que las empresas emergentes interactúan con la tecnología para acceder, almacenar y procesar su información. Esa omnipresencia ha permitido que la nube sea usada por las start-ups como ventaja estratégica. Un factor determinante que aumenta la eficiencia, eleva la agilidad y fomenta la innovación.

En el vertiginoso mundo del emprendimiento, el tiempo y los recursos son sumamente valiosos. Estas nuevas empresas, con su enfoque en la búsqueda de oportunidades de mercado y rápido crecimiento, necesitan soluciones que les permitan actuar con agilidad y eficiencia. Ahí es donde la computación en la nube entra en juego.

“Gracias a la nube, las compañías pueden enfocarse en el desarrollo de sus negocios, contando con la tecnología como facilitador”, aseguró a Gestión y Negocios el líder de desarrollo de negocios de AWS Startups para Latinoamérica, Alfonso Amat.

ALFONSO AMAT, AWS.

CAPACIDAD ELÁSTICA

Es en este escenario donde el escalamiento rápido de recursos se convierte en un salvavidas para las iniciativas empresariales. A medida que sus operaciones crecen, pueden aumentar la capacidad de almacenamiento, la potencia de procesamiento y otros recursos sin necesidad de invertir en costosos equipos físicos.

Esto les brinda la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios en la demanda y les permite crecer sin restricciones. Supuestamente. Y digo supuestamente, ya que los emprendimientos deben asegurarse de que sus proveedores de servicios cloud puedan soportar ese crecimiento y adaptarse a las necesidades cambiantes de la empresa.

Una aproximación a este fenómeno la tiene Felipe Gómez, director negocio de datacenter, seguridad y cloud del Clúster Andino de Cirion Technologies, “Las compañías que están pensando pasar su infraestructura a una nube privada o comunitaria tienen que evaluar a profundidad que su proveedor se caracterice por tener el personal más capacitado de la industria, así como la mejor infraestructura que respalde la operación de sus aplicativos, bases de datos, sistemas operativos e hipervisores, entre otros”.

FELIPE GÓMEZ, CIRION TECHNOLOGIES.

En una línea paralela se ubica Juan Pablo Consuegra, country manager de Google Cloud, quien afirma que “al adoptar la nube de Google Cloud, las start-ups y nativas digitales encuentran su momento de escalabilidad gracias a la flexibilidad de nuestra infraestructura. Esto les otorga la capacidad de aumentar o reducir los servicios de cloud basados en función de sus necesidades diarias y el momento en el que se encuentre el negocio, para gestionar costos y lanzar productos o servicios con rapidez”.

JUAN PABLO CONSUEGRA, GOOGLE.

“La reducción de costos es significativa”, opina David Vargas Ovalle, arquitecto regional de soluciones de IFX Networks. “La escalabilidad permite que sus recursos de TI crezcan según sea necesario. Esto representa poder satisfacer las demandas de los clientes sin preocuparse por la capacidad de la infraestructura”.

DAVID VARGAS OVALLE, IFX NETWORKS.

EFICIENCIA Y FLEXIBILIDAD

Sin embargo, la computación en la nube no solo se trata de escalabilidad. De hecho, debe ofrecer una eficiencia excepcional a los nuevos proyectos empresariales. Al eliminar la necesidad de adquirir y mantener una infraestructura física, las organizaciones pueden reducir significativamente sus costos operativos.

“La flexibilidad les facilita adaptarse a los cambios en el mercado”, prosigue Vargas Ovalle. “Con ella, tienen acceso a sus recursos y datos desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que les brinda mayor libertad para trabajar”.

Además, la nube proporciona a las start-ups acceso a tecnologías sofisticadas que, de otra manera, serían inaccesibles para ellas. Los servicios en la nube ofrecen una amplia gama de herramientas y soluciones listas para usar tales como plataformas de desarrollo, bases de datos y servicios de inteligencia artificial.

“Generalmente, lo que hacemos en VMware es tener en cuenta tres aspectos fundamentales para lograr que nuestra oferta de soluciones se integre con los sistemas existentes: 1) La experiencia del usuario final; 2) La necesidad de disponibilidad que tiene el cliente; 3) La usabilidad”, asegura el gerente de ingeniería para Norte de Latinoamérica de VMware, Juan Carlos Tejada.

JUAN CARLOS TEJADA, VMWARE.

TIME-TO-MARKET

Tecnologías como estas les permiten a las start-ups acelerar su time-to-market y competir en igualdad de condiciones con empresas más establecidas. Además, pueden enfocarse en su diferenciación y en crear propuestas de valor sin tener que invertir tiempo y recursos en desarrollar su propia infraestructura tecnológica desde cero.

Y viene el ‘pero’. Sin embargo —aunque la computación en la nube puede ser más económica que la infraestructura tradicional en términos de costos iniciales— los costos a largo plazo pueden ser significativos ya que deben incluir asuntos obligatorios tales como el almacenamiento y el ancho de banda, entre otros.

Abraham Martínes, director de operaciones y mercadeo Andino Sur de Microsoft, sale al paso indicando que Azure —la plataforma pública en la nube de Microsoft— “ofrece una estructura de precios flexible y transparente que permite a pagar solo por los recursos que utilizan para controlar costos y escalar recursos según sea necesario sin tener que invertir en infraestructura adicional. Además, cuenta con herramientas de control de costos de nube, monitoreo y consumo que pueden ayudar a las start-ups a planear y administrar sus costos en la nube”.

ABRAHAM MARTÍNES, MICROSOFT.

Al liberarse de la carga de gestionar su infraestructura tecnológica, las start-ups pueden enfocarse en lo que realmente importa: su crecimiento, agilidad e innovación. Es aquí donde la nube se convierte en la fuerza impulsora capaz de acelerar su tiempo de ingreso al mercado, reducir costos y acceder a procesos más ágiles. La nube no solo les brinda la capacidad de almacenar y procesar datos de manera eficiente, sino que también les proporciona una plataforma escalable y flexible que se adapta a sus necesidades cambiantes. Es una base madura sobre la cual pueden construir su camino hacia el éxito.

COMPARTIR

Recomendados

C

2025: La Consolidación de los 5 Pilares Digitales y su Impacto Global

El 2025 será un año trascendental en la evolución tecnológica, marcando un punto de inflexión en cómo las empresas y las economías globales adoptan, integran y maximizan las tecnologías digitales. Según TIVIT, este será el año en el que cinco pilares digitales clave...

Cómo proteger a tu empresa de amenazas cibernéticas en 2025

La transformación digital en Colombia avanza a pasos agigantados, pero con ella también crecen los riesgos cibernéticos. De acuerdo con el Informe Global sobre Delitos Financieros 2024 de Nasdaq, las pérdidas por fraudes bancarios a nivel global alcanzaron los 500.000...