Con la llegada del sistema de pagos inmediatos del Banco de la República y diversas iniciativas del sector privado, Colombia se prepara para una transformación en la forma en que sus ciudadanos manejan el dinero. Se espera un aumento significativo en la inclusión financiera y en el uso de medios de pago electrónicos, incluyendo tarjetas de crédito y débito. Así lo anticipa Pomelo, empresa líder en tecnología financiera en América Latina.
«Estas iniciativas son clave para reducir el uso del efectivo y fortalecer el ecosistema digital de pagos. Al facilitar el acceso a medios electrónicos, se impulsa el crecimiento del sector de tarjetas y se promueve una mayor inclusión financiera», explica Diego Quesada, Country Manager de Pomelo.
Lecciones globales: Brasil, India y España lideran el camino
El impacto positivo de los sistemas de pagos inmediatos ya se ha visto en otros países:
- Brasil: El sistema Pix del Banco Central ha incluido a 71,5 millones de personas en el sistema financiero en solo dos años. Además, su adopción ha impulsado en un 130% la emisión de tarjetas, según Itaú.
- India: Desde la implementación de UPI en 2016, el país cuenta con más de 1.451 millones de tarjetas (débito, crédito y prepago), consolidando este método como el más popular.
- España: Con Bizum, más del 53% de las transferencias procesadas en el país son instantáneas, y el número de tarjetas supera los 93 millones.
Hacia una economía con menos efectivo
El crecimiento de las fintech y la digitalización han acelerado la reducción del uso del efectivo en América Latina. Según Americas Market Intelligence (AMI), el 44% de los pagos en la región ya se realizan con tarjetas, tanto en e-commerce como en tiendas físicas, consolidándose como el método más utilizado.
En Colombia, la implementación del sistema de pagos inmediatos en septiembre promete revolucionar el sector financiero. Actualmente, el 75% de las transacciones en el país se hacen en efectivo, pero se espera que esta cifra se reduzca al 55% con la adopción de pagos digitales, según Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria.
Impacto económico y financiero en Colombia
La consolidación de un ecosistema de pagos digitales en Colombia no solo reducirá el uso del efectivo y mejorará la seguridad financiera, sino que también tendrá un impacto económico significativo:
✔️ $282 millones de dólares de crecimiento adicional en la economía.
✔️ 5,1 millones de colombianos podrán acceder al sistema bancario.
Estos datos provienen del informe «Pagos en tiempo real: Impacto económico e inclusión financiera», elaborado por ACI Worldwide y el Centro de Economía e Investigación Empresarial (Cebr).
«Brasil, India y España han demostrado que la transformación del sistema de pagos facilita una transición rápida y gratuita hacia una economía sin efectivo. Esta evolución no solo mejora la experiencia de los usuarios, sino que también impulsa la creación de nuevas soluciones financieras», concluye Diego Quesada.
Con esta tendencia en marcha, Colombia se perfila como un actor clave en la modernización de los sistemas de pago en América Latina, facilitando la inclusión financiera y promoviendo un ecosistema digital más eficiente y seguro.