Sanando Heridas Familiares para Fortalecer el Legado Empresarial

por | Jul 23, 2024

En las familias empresarias, los conflictos personales y las diferencias en la gestión pueden generar tensiones que afectan tanto la unidad familiar como el éxito del negocio. Este artículo explora un caso real de una familia empresaria que, tras décadas de disputas, busca la reconciliación y la sanación. A través de un enfoque teórico sobre la importancia de la comunicación, la verdad y la reparación, analizamos cómo pueden las familias superar sus diferencias y fortalecer sus lazos para garantizar la continuidad y el crecimiento de la empresa familiar.

Las empresas familiares enfrentan desafíos únicos debido a la intersección de dinámicas familiares y empresariales, donde los conflictos suelen originarse por diferencias en la visión de la gestión, problemas de comunicación y rivalidades personales. Estos conflictos pueden escalar y poner en riesgo tanto la cohesión familiar como la viabilidad del negocio. El concepto de equipaje emocional se refiere a las cargas emocionales y conflictos no resueltos que los miembros de la familia llevan consigo, afectando decisiones empresariales y relaciones interpersonales. Reconocer y abordar este equipaje es esencial para una gestión exitosa y armoniosa del negocio familiar. La comunicación abierta y honesta es crucial para resolver conflictos, ya que su falta puede llevar a malentendidos y resentimientos acumulados. Fomentar un ambiente donde todos los miembros se sientan escuchados y valorados puede prevenir y mitigar conflictos. Más allá del perdón, la búsqueda de la verdad y la reparación de daños pasados son fundamentales para la sanación, implicando esclarecer eventos y malentendidos del pasado y tomar acciones concretas para corregir errores y compensar injusticias, restaurando así la confianza y la cooperación necesarias para la gestión exitosa de la empresa. La teoría sistémica familiar considera a la familia como un sistema en el que cada miembro influye y es influenciado por los demás, ayudando a entender cómo los patrones de comportamiento y las dinámicas familiares afectan el negocio. Abordar los problemas desde una perspectiva sistémica facilita la resolución de conflictos y mejora las relaciones familiares. Adicionalmente, implementar estructuras de gobernanza claras y transparentes reduce la desconfianza y las disputas, siendo fundamentales las políticas de comunicación, la regularización de auditorías y la claridad en los roles y responsabilidades. Además, la transparencia en la planificación patrimonial y en la sucesión puede prevenir conflictos futuros.

Hace algunos años, tuvimos la oportunidad de atender a una familia empresaria latinoamericana en transición de segunda a tercera generación. La segunda generación estaba compuesta por tres hermanos: el mayor (85 años), la hermana mediana (80 años) y el menor (78 años). La empresa familiar fue fundada por su padre, quien, en sus últimos años, decidió delegar la gestión al hermano menor. Este asumió el liderazgo con un estilo autoritario, lo que generó tensiones y conflictos con sus hermanos. Debido a esta gestión autoritaria, el hermano mayor y la hermana mediana decidieron separarse de la empresa, mientras el hermano menor, ya habiendo iniciado su propia empresa competidora, se apartó completamente. El hermano mayor, afectado por un fuerte problema de alcoholismo, tomó las riendas de la empresa original con resultados negativos y enfrentó serios conflictos con la hermana mediana. Con el tiempo, la hermana mediana, preocupada por el futuro de su familia, decidió reunirse con el hermano menor. Se reconcilió parcialmente y unieron nuevamente las empresas bajo la dirección del hermano menor, quien mantuvo ambas marcas y continuó con su estilo autoritario de gestión. Cada hermano tiene su propia versión de lo sucedido, lo que ha creado desconfianza y resentimientos. La hermana mediana afirmó que el hermano menor «robó» pero no recuerda bien las pruebas, mientras sus hijos creen firmemente que fueron víctimas de un robo. El hermano mayor siente que el hermano menor actúa de manera arbitraria y sin auditorías, pero reconoce la necesidad de perdonar su propia conducta violenta y sus problemas de alcoholismo. También existen dudas sobre posibles herederos no reconocidos. El hermano menor mantiene una posición autoritaria y es percibido como controlador por sus hermanos, él siente una falta de lealtad de sus hermanos hacia él y falta de agradecimiento por haberlos hecho unas personas ricas gracias a su gestión. Los hijos de los hermanos forman parte del consejo de socios, pero enfrentan desafíos en cuanto a la claridad de sus funciones y la autonomía. La siguiente generación cree que el sistema familiar no sanará hasta que haya verdad y reparación en la segunda generación de hermanos.

El caso de esta familia muestra cómo el equipaje emocional, acumulado a lo largo de los años, ha perpetuado los conflictos. Cada hermano lleva consigo resentimientos y malentendidos no resueltos, que afectan tanto sus relaciones personales como la gestión de la empresa. Es esencial que la familia reconozca este equipaje y trabaje para liberarse de él. La falta de comunicación abierta ha perpetuado los conflictos en esta familia. Es crucial que adopten un enfoque de comunicación donde cada miembro pueda expresar sus sentimientos y perspectivas sin interrupciones ni juicios, lo cual puede ayudar a aclarar malentendidos y fomentar la empatía entre los hermanos. El camino hacia la sanación de esta familia pasa por esclarecer la verdad de los eventos pasados y tomar acciones para reparar los daños. Esto puede incluir la revisión conjunta de documentos y registros históricos, así como la implementación de medidas de compensación y reparación donde sea necesario. La verdad y el reconocimiento pueden ser suficientes para pasar la página en familias que han tenido tanto éxito económico. La falta de humildad y las preocupaciones reputacionales suelen mantener oculta la verdad, pero la voluntad de aclarar los hechos es fundamental para avanzar. Abordar los conflictos desde una perspectiva sistémica puede ayudar a la familia a entender las interacciones y patrones de comportamiento que han contribuido a los problemas actuales. Reconocer cómo cada miembro influye en el sistema familiar permite trabajar juntos para modificar estos patrones y mejorar sus relaciones y la gestión de la empresa. Implementar una gobernanza clara y transparente puede resolver muchos problemas actuales. La falta de auditorías y la desconfianza sobre los testamentos han creado un ambiente de sospecha. Establecer políticas claras, realizar auditorías regulares y fomentar la transparencia en la planificación patrimonial son esenciales para reconstruir la confianza. Definir claramente los roles y responsabilidades de la siguiente generación en el consejo de socios, equilibrando autonomía y responsabilidad, es crucial. La siguiente generación enfrenta desafíos debido a la falta de claridad en sus roles y la presión de las expectativas familiares. Deben recibir capacitación en gobernanza y gestión empresarial para desempeñar sus roles de manera efectiva y tener la autonomía necesaria para tomar decisiones informadas, reduciendo la sensación de responsabilidad sin poder de decisión.

El caso de esta familia empresaria ilustra la importancia de la comunicación, la verdad, la reparación y la buena gobernanza para resolver conflictos y fortalecer la unidad familiar. Las empresas familiares, al igual que cualquier otra, enfrentan desafíos únicos que requieren soluciones específicas. Fomentar una cultura de comunicación abierta y honesta, trabajar hacia la verdad y la reparación, y establecer estructuras de gobernanza claras son pasos esenciales para superar las diferencias y asegurar la continuidad y el éxito del negocio familiar. Al adoptar estas estrategias, la familia no solo puede sanar las heridas del pasado, sino también construir un futuro sólido y próspero para las generaciones venideras. La colaboración y la armonía dentro de la familia son fundamentales para el éxito de cualquier empresa familiar, y este caso ofrece valiosas lecciones sobre cómo lograrlo.

COMPARTIR

Gonzalo Gómez Betancourt, Ph.D. – CEO Legacy & Management Consulting Group

Gonzalo Gómez Betancourt, Ph.D. – CEO Legacy & Management Consulting Group

Archivo

C

Gobierno Corporativo en Crisis: ¿Asesorar o Gobernar?

En el contexto del gobierno corporativo, elegir entre un consejo asesor o una junta directiva formal puede determinar el éxito o fracaso de una empresa. Este artículo explora las diferencias entre estas dos estructuras, ejemplificándolas con un caso real en el sector...