Sembrando el legado #5: Los adultos de mediana edad en las familias empresarias

por | Dic 5, 2024

Entre los 35 y los 65 años, los adultos de mediana edad en las familias empresarias ocupan una posición clave en la continuidad y el éxito del legado familiar. Este periodo no solo implica asumir roles de liderazgo más sólidos dentro de la empresa, sino también equilibrar responsabilidades familiares, personales y patrimoniales. Este artículo, basado en los principios de “Own It” de W. Sage, G. Marchisio y B. Darlt, y en el «Programa de Desarrollo de Propietarios» de Gómez, Bravo y Lagos, explora cómo las familias empresarias pueden apoyar a los adultos de mediana edad en la consolidación de sus habilidades, valores y compromisos, convirtiéndolos en los verdaderos guardianes del legado.

En los artículos previos de esta serie, analizamos cada etapa de desarrollo en el contexto de las familias empresarias: desde la primera etapa de Infancia (0 a 12 años), pasando por la Adolescencia (13 a 19 años), la de Adultos Emergentes (20 a 28 años) y la de Adultos Jóvenes (29 a 40 años). En cada una de estas fases, hemos explorado cómo el compromiso con el legado familiar se va construyendo progresivamente. Ahora, en la etapa de los adultos de mediana edad, el enfoque se centra en consolidar el rol de liderazgo, profundizar la relación con la propiedad y fortalecer los lazos familiares para garantizar la transición exitosa a las generaciones futuras. Este periodo, cargado de múltiples transiciones y altas expectativas, representa un momento clave para reafirmar el propósito personal y familiar en la empresa, pero también para preparar la siguiente etapa del ciclo de vida familiar y empresarial. Los adultos de mediana edad suelen ser los líderes de la familia empresaria, tanto en términos de estrategia empresarial como en la gestión del patrimonio y la cultura familiar. Este liderazgo es fundamental para garantizar que las decisiones actuales fortalezcan el legado y preparen el camino para las generaciones futuras.

En el ámbito empresarial, los adultos de mediana edad enfrentan retos significativos, como el manejo de dinámicas familiares complejas, la evolución de los mercados y la necesidad de adaptar la estrategia empresarial a un entorno cambiante. A menudo, ocupan roles clave dentro de la empresa, como CEO, directores o líderes de áreas estratégicas, lo que les exige un nivel elevado de gestión y toma de decisiones. Además, deben balancear las expectativas de las generaciones mayores, quienes continúan ejerciendo influencia, y las demandas de las generaciones más jóvenes, quienes buscan espacio para aportar sus ideas e innovaciones. Para desempeñar estos roles de manera efectiva, es fundamental que los adultos de mediana edad fortalezcan habilidades de liderazgo colaborativo, resiliencia y capacidad para manejar conflictos. Esto implica no solo tomar decisiones informadas en el ámbito empresarial, sino también actuar como mediadores y facilitadores en las dinámicas familiares, promoviendo una comunicación abierta y fomentando un ambiente de respeto mutuo. La participación en la gobernanza empresarial y familiar, a través de juntas directivas, consejos de familia o comités de gobernanza, también es esencial para consolidar su posición como líderes efectivos y comprometidos.

En el ámbito de la propiedad, los adultos de mediana edad asumen un papel protagónico en la gestión y protección del patrimonio familiar. Este periodo suele coincidir con la transferencia gradual de responsabilidades por parte de las generaciones mayores, lo que exige un entendimiento profundo de los aspectos legales, financieros y de planificación patrimonial. Los adultos de mediana edad deben liderar la implementación de estrategias de continuidad, como acuerdos de accionistas, estructuras fiduciarias y planes de sucesión, asegurando que la propiedad se gestione de manera eficiente y en línea con los valores y objetivos familiares. Además, deben equilibrar las expectativas individuales con las necesidades colectivas de la familia, evitando conflictos y garantizando la sostenibilidad del patrimonio a largo plazo.

En el ámbito familiar, los adultos de mediana edad juegan un papel clave en la construcción y mantenimiento de la cultura familiar. Durante este periodo, a menudo asumen la responsabilidad de transmitir los valores familiares a las generaciones más jóvenes, mientras enfrentan la incorporación de nuevos miembros a la familia, como parejas y nietos. Este proceso requiere un enfoque intencional y proactivo para fomentar la unidad familiar y mantener el propósito compartido.

El caso de la familia Díaz demuestra cómo los adultos de mediana edad pueden liderar con éxito en múltiples frentes. Propietaria de una empresa de tecnología, la familia enfrentó una etapa difícil cuando Luis, de 48 años, asumió el rol de CEO tras el retiro gradual de su padre, fundador de la compañía. A pesar de su sólida formación y experiencia en el sector, Luis enfrentó resistencia inicial por parte de algunos ejecutivos y miembros de la familia que cuestionaban su capacidad para liderar en un entorno competitivo. En respuesta, Luis implementó un enfoque basado en la colaboración y la transparencia, estableciendo un comité de innovación que incluyó a miembros de diferentes generaciones, lo que permitió a sus hermanos y sobrinos involucrarse en proyectos estratégicos. Lideró además la implementación de un sistema de gestión de riesgos y gobernanza corporativa que permitió a la empresa adaptarse a los cambios del mercado, manteniendo su posición competitiva y logrando expandirse a nuevos mercados. Junto con sus hermanos, Luis creó un fondo familiar para financiar la educación de los miembros jóvenes y organizó reuniones familiares regulares para alinear la visión y misión de la familia, discutir el impacto social de la empresa y definir expectativas sobre la participación en el negocio. Estas acciones no solo consolidaron la posición de la empresa y fortalecieron el legado familiar, sino que también crearon un entorno propicio para el desarrollo de líderes futuros comprometidos con los valores familiares. Además, Luis lideró una iniciativa de responsabilidad social enfocada en la educación tecnológica para comunidades desfavorecidas, un proyecto que reforzó la reputación de la empresa y conectó su pasión personal con el propósito familiar, generando un impacto positivo tanto dentro como fuera de la organización.

En la empresa, los adultos de mediana edad deben enfocarse en liderar con visión, adoptando estrategias innovadoras que les permitan adaptarse a un entorno competitivo en constante cambio. Este liderazgo implica no solo tomar decisiones estratégicas, sino también inspirar y motivar a equipos diversos, equilibrando las expectativas de las generaciones anteriores con las demandas de las generaciones emergentes. En la propiedad, es fundamental que asuman un rol activo en la planificación y gestión patrimonial, abordando temas como la estructura de gobernanza, la planificación sucesoria y el alineamiento de los objetivos familiares con las inversiones estratégicas. Esto asegura no solo la sostenibilidad financiera, sino también el impacto positivo del patrimonio en la comunidad y las generaciones futuras. En el ámbito familiar, su papel como mediadores y facilitadores resulta crucial, promoviendo la comunicación abierta, la resolución de conflictos y la cohesión entre las generaciones. A través de un enfoque intencional y equilibrado, esta etapa puede convertirse en un momento de profundo crecimiento y transformación, fortaleciendo no solo a los individuos, sino también a la familia y a la empresa como un sistema integrado y resiliente.

COMPARTIR

Gonzalo Gómez Betancourt, Ph.D. – CEO Legacy & Management Consulting Group

Gonzalo Gómez Betancourt, Ph.D. – CEO Legacy & Management Consulting Group

Archivo

C

Gobierno Corporativo en Crisis: ¿Asesorar o Gobernar?

En el contexto del gobierno corporativo, elegir entre un consejo asesor o una junta directiva formal puede determinar el éxito o fracaso de una empresa. Este artículo explora las diferencias entre estas dos estructuras, ejemplificándolas con un caso real en el sector...