Solo el 0,1% de las personas puede identificar falsificaciones creadas con inteligencia artificial

Feb 14, 2025

Un estudio reciente, realizado por  iProov ha revelado que la mayoría de las personas no puede detectar falsificaciones generadas por inteligencia artificial (IA), conocidas como deepfakes. Estas imágenes y videos manipulados con tecnología avanzada imitan de manera realista a personas reales, lo que facilita la difusión de desinformación y el fraude digital.

La investigación, realizada en el Reino Unido y Estados Unidos, expuso a 2.000 participantes a imágenes y videos reales junto con deepfakes, encontrando que solo el 0,1% pudo distinguir correctamente entre ambos en todos los casos.

¿Qué reveló el estudio?

El estudio destaca la creciente vulnerabilidad de las personas frente a los deepfakes y los riesgos que esto implica en términos de seguridad digital y desinformación. Algunos de los hallazgos más relevantes incluyen:

  • Falla en la detección: A pesar de que los participantes fueron advertidos sobre la presencia de deepfakes en la prueba, solo el 0,1% logró identificarlos correctamente en todos los casos. En situaciones cotidianas, donde no hay un enfoque intencional en detectar fraudes digitales, la vulnerabilidad es aún mayor.
  • Mayor riesgo en adultos mayores: Un 30% de las personas entre 55 y 64 años y un 39% de los mayores de 65 desconocían por completo el concepto de deepfake, lo que sugiere una brecha de conocimiento y una mayor susceptibilidad en este grupo.
  • Los videos son los más engañosos: Solo el 9% de los encuestados pudo identificar deepfakes en contenido audiovisual, lo que plantea serios riesgos en contextos donde la verificación de identidad depende de videollamadas o pruebas visuales.
  • Desconocimiento y exceso de confianza: Mientras que el 22% de los encuestados nunca había oído hablar de los deepfakes, más del 60% confiaba en sus habilidades para detectarlos, aunque la mayoría no logró hacerlo con precisión.
  • Impacto en la confianza digital: Las redes sociales son percibidas como las principales plataformas donde circulan deepfakes. Meta (49%) y TikTok (47%) fueron señaladas como los espacios donde más se encuentran este tipo de contenidos. A raíz de esto, casi la mitad de los encuestados (49%) ha perdido confianza en la información que circula en estas plataformas.

Deepfakes y su impacto en la seguridad digital

El informe destaca el rápido crecimiento del uso de deepfakes con fines fraudulentos. En el último año ha habido un aumento del 704% en los intercambios de rostros mediante IA, lo que ha facilitado la creación de identidades falsas y el acceso no autorizado a información confidencial.

Los deepfakes no solo representan un problema de desinformación, sino que también se están convirtiendo en una herramienta clave para el fraude financiero y la suplantación de identidad. Los ciberdelincuentes utilizan esta tecnología para abrir cuentas bancarias falsas, manipular procesos de autenticación y engañar a sistemas de verificación digital.

¿Cómo enfrentar la amenaza de los deepfakes?

Expertos en seguridad digital advierten que la detección manual de deepfakes es cada vez más difícil, lo que hace necesario el uso de herramientas tecnológicas avanzadas para combatir este fenómeno. Algunas soluciones incluyen:

  • Implementación de biometría con detección de vida, que verifica en tiempo real la autenticidad de una persona en procesos de verificación de identidad.
  • Uso de inteligencia artificial para análisis forense digital, que permite detectar anomalías en imágenes y videos generados por IA.
  • Mayor educación y concienciación, especialmente en poblaciones más vulnerables, sobre cómo reconocer y reportar posibles deepfakes.

Según expertos en ciberseguridad, las empresas tecnológicas deben implementar medidas de protección más estrictas, ya que la incapacidad de los usuarios para detectar deepfakes pone en riesgo su información personal y seguridad financiera. La combinación de tecnología avanzada y educación digital será clave para enfrentar este desafío creciente en la era de la inteligencia artificial.

COMPARTIR

Recomendados

C

El Futuro de los pagos en Colombia está en las manos de la IA

La adopción de pagos digitales en Colombia ha crecido de manera significativa en los últimos años. Según la Asociación de Empresas Fintech de Colombia, más del 50% de la población utiliza actualmente herramientas digitales para realizar pagos, tales como monederos...

Ciberataques en aumento: las pymes en la mira de los ciberdelincuentes

El cibercrimen evoluciona a una velocidad sin precedentes, dejando a las pequeñas y medianas empresas (pymes) expuestas a riesgos cada vez mayores. Según el Informe Anual de Ciberamenazas 2025, los ciberdelincuentes están explotando nuevas vulnerabilidades en cuestión...