Impulsados por el crecimiento del comercio electrónico, la relocalización de operaciones industriales y la necesidad de eficiencia en las cadenas de suministro, los centros logísticos regionales se están posicionando como nuevos polos de inversión empresarial en Colombia.
Zonas como Cundinamarca, el Valle del Cauca y Antioquia lideran la expansión de infraestructura destinada al almacenamiento, distribución y transporte de mercancías, con el respaldo de inversionistas locales e internacionales. Esta tendencia no solo está transformando la dinámica del comercio y la industria, sino que también impulsa la generación de empleo y el desarrollo regional.
Auge de la logística de última milla
En Cundinamarca, la zona de Funza–Mosquera–Cota concentra una gran parte de los nuevos desarrollos logísticos. Grandes operadores y plataformas de retail están ampliando su presencia para atender con mayor rapidez el mercado de Bogotá y su área metropolitana.
“El auge del comercio electrónico ha redefinido el mapa logístico del país. Las empresas buscan reducir tiempos de entrega y costos operativos, y eso requiere infraestructura más cercana al consumidor final”, explica Luis Javier Romero, gerente de una firma de logística en expansión.
Valle del Cauca: conexión multimodal
En el suroccidente, el Valle del Cauca se fortalece como un hub logístico multimodal gracias a su cercanía al puerto de Buenaventura, su conexión con la región andina y la disponibilidad de zonas francas. Municipios como Palmira, Yumbo y Buga han captado la atención de desarrolladores de parques logísticos que combinan servicios de almacenamiento, transporte y transformación de mercancías.
“La reactivación del comercio exterior y los tratados comerciales están atrayendo operadores que ven al Valle como puerta de entrada y redistribución para el Pacífico”, señala un vocero de Invest Pacific.
Antioquia apuesta por logística inteligente
En Antioquia, Medellín y el oriente cercano (Rionegro, La Ceja) concentran proyectos de centros logísticos automatizados, enfocados en sectores como farmacéutico, tecnología y alimentos. Empresas están incorporando tecnología IoT, trazabilidad en tiempo real y software de gestión de inventarios para ganar competitividad.
Según datos de Procolombia, en 2024 se concretaron más de US$250 millones en inversiones logísticas en el país, con un incremento del 28% frente al año anterior. Se espera que esta cifra aumente en 2025, apalancada por la llegada de nuevos actores internacionales y la necesidad de modernización en la infraestructura empresarial.
Retos por resolver
A pesar del dinamismo, expertos advierten que aún persisten cuellos de botella, especialmente en conectividad vial, digital y eficiencia aduanera. También subrayan la necesidad de mayor articulación entre el sector público y privado para garantizar condiciones propicias de inversión y operación.
En un entorno donde la logística dejó de ser solo un soporte para convertirse en ventaja competitiva, los centros regionales están redefiniendo el mapa empresarial colombiano. Y todo indica que en 2025, su rol será aún más estratégico.