La reciente devaluación no es consecuencia solo del contexto externo desfavorable, sino de una situación local que ha aumentado la percepción de riesgo, según los expertos.
Los economistas de Goldman Sachs Group Inc. dijeron que ahora esperan que la Reserva Federal de EE. UU. eleve las tasas de interés al 5%, más de lo previsto anteriormente.
“El banco central elevará su tasa de referencia a un rango de 4,75% a 5% en marzo, 25 puntos básicos más de lo esperado, escribieron economistas encabezados por Jan Hatzius en un informe de investigación del 29 de octubre.
La ruta hacia el nuevo pico incluye aumentos de 75 puntos básicos el miércoles de esta semana, 50 puntos básicos en diciembre y 25 puntos básicos en febrero y marzo, dijeron.
En un contexto de presiones inflacionarias, tanto la FED como los demás bancos centrales (entre ellos el Banco de la República y el europeo), están subiendo sus tasas de intervención, lo cual encarece el crédito y enfría la economía.
Y aunque la semana pasada fue buena para el peso, después de haber rozado los $5.000, los analistas coinciden en que las noticias recientes a nivel global ayudaron: clima más benigno y menores precios de gas en Europa y crecimiento EE.UU.
“Esto está teniendo un efecto favorable en los mercados locales. Pero todavía persistente mucha incertidumbre como por ejemplo, la tasa terminal FED”, explica el gerente de investigaciones de Corficolombiana, José Ignacio López, quien advierte que en noviembre habrá mucha volatilidad e inflación riesgo al alza, por lo cual no “descartaría un dólar arriba de $5.000”.
Según Munir Jalil, Jefe de Investigaciones Económicas para la Región Andina, una combinación de fuerzas explica la determinación del tipo de cambio en Colombia.
“En primer lugar, la subida de tasas de interés en Estados Unidos ha generado condiciones de liquidez apretadas. Adicionalmente, por la coyuntura económica internacional, el dólar se establece como la única moneda refugio. Otras monedas tradicionalmente fuertes se están depreciando. Por ejemplo, el euro se ve afectado por la recesión en Europa, la libra por los problemas que atraviesa Inglaterra y el yen por la intervención en Japón. Por lo tanto, esta es una situación anormal en la que el dólar es la única moneda que ofrece protección y esto le da una fortaleza mayor a la habitual”.
Pero además el experto advierte que otra fuerza determinante en la tasa de cambio es la percepción que tienen los inversionistas extranjeros sobre la capacidad de Colombia para pagar su deuda, es decir, el riesgo país. Durante la mayor parte del año el riesgo país estuvo a la par con el de Brasil, país que se encuentra dos calificaciones crediticias por debajo de Colombia. No obstante, en las últimas semanas, la prima de riesgo soberano ha aumentado significativamente.
“Como resultado de factores idiosincráticos y una mala estrategia de comunicación por parte del gobierno, dos de estas cuatro fuerzas se han deteriorado y han contribuido a la depreciación del peso. Así, la reciente devaluación no es consecuencia solo del contexto externo desfavorable, sino de una situación local que ha aumentado la percepción de riesgo”.
Jalil sostiene además que los anuncios del gobierno sobre el sector minero energético han puesto en duda la capacidad del país para seguir generados ingresos en el futuro y ha deteriorado la percepción de los inversionistas.