Las cesantías son una prestación social en Colombia que busca proteger a los trabajadores en caso de desempleo. Sin embargo, su uso se ha diversificado y hoy en día son una herramienta clave para la estabilidad económica de miles de colombianos.
¿En qué usan los colombianos sus cesantías?
Si bien el objetivo principal de las cesantías es servir como un respaldo financiero en caso de quedar desempleado, muchos trabajadores las utilizan para otros fines. Según los datos más recientes, los principales destinos de estos recursos son:
- Compra, mejora o pago de vivienda: Aproximadamente el 53% de los retiros de cesantías se destinan a este propósito, ya sea para adquirir una casa, hacer remodelaciones o pagar un crédito hipotecario.
- Educación: Se estima que el 26% de los retiros se utilizan para financiar estudios del trabajador o de su familia, como el pago de matrículas universitarias.
- Desempleo: Aunque este es su uso principal según la legislación laboral, solo un 21% de los trabajadores las retiran cuando quedan cesantes.
Fechas clave para el pago de cesantías en 2025
Los empleadores en Colombia tienen la obligación de cumplir con dos plazos fundamentales:
- Pago de intereses de cesantías: Antes del 31 de enero de 2025, las empresas deben pagar a sus trabajadores un interés del 12% anual sobre el saldo acumulado de cesantías.
- Consignación de cesantías: Antes del 14 de febrero de 2025, los empleadores deben consignar el valor total de las cesantías correspondientes al año 2024 en el fondo elegido por el trabajador.
El incumplimiento de estos pagos puede generar sanciones para los empleadores, incluyendo multas y compensaciones adicionales para los trabajadores afectados.
¿Cómo administrar mejor las cesantías?
Para aprovechar al máximo estos recursos, los expertos en finanzas recomiendan:
- No retirarlas por gastos innecesarios. Mantenerlas como un ahorro de emergencia ante la posibilidad de perder el empleo.
- Usarlas estratégicamente. Si se necesitan para vivienda o educación, asegurarse de que realmente contribuyan a mejorar la estabilidad financiera a largo plazo.
- Elegir bien el fondo de cesantías. Comparar las tasas de rentabilidad de los distintos fondos privados y públicos para garantizar el mejor rendimiento posible del dinero ahorrado.
El manejo adecuado de las cesantías puede marcar la diferencia en la estabilidad económica de los trabajadores colombianos, asegurando que este beneficio cumpla con su propósito de brindar respaldo financiero en momentos clave de la vida laboral.