En Colombia, solo cuatro de cada 10 trabajadores manifestaron sentirse felices con su empleo, es decir, más de la mitad de los empleados se sienten insatisfechos, según el Índice de Felicidad Organizacional de Iberoamérica.
El mundo laboral vive una reconfiguración en muchos aspectos; uno de ellos es la diversidad generacional que hay dentro de cada equipo de trabajo en las empresas.
Según la Encuesta de Población Activa, 19% de trabajadores son de la generación Baby Boomer (nacidos entre 1946 y 1964), 45% de generación X (1965 y 1980), 31% de Millennials (1981 y 1997) y 5% de generación Z (a partir de 1998).
Este mix da lugar a una amplia gama de gustos y necesidades a las que se enfrentan las empresas y quiere decir, a juicio de los expertos, que los trabajadores ya no solo priorizan un salario, sino que buscan compañías que les den un propósito y respondan a lo que los hace sentir a gusto.
De hecho, en Colombia, solo cuatro de cada 10 encuestados manifestaron sentirse feliz con su empleo (42%), es decir, más de la mitad de los empleados en el país se sienten insatisfechos en su lugar de trabajo, según el Índice de Felicidad Organizacional de Iberoamérica.
Ana Maria Herazo, directora de la firma Talengo, explica que “no conocer y atender a tiempo las necesidades de cada generación, genera alta rotación laboral, lo que hace que se incrementen los gastos y se generen reprocesos por capacitación al nuevo personal”.
Herazo señaló varias claves para que los gerentes conozcan, se acerquen y alineen a su equipo de trabajo con los objetivos del negocio:
1. Liderar de forma personalizada: no desde lo colectivo, ya que debe existir un interés por cada colaborador para entender qué lo moviliza y eso al final hace que las personas se sientan protegidas y se fidelicen a las organizaciones.
2. Sacar provecho a la inteligencia colectiva: esta genera inclusión, es decir, hay que escuchar las opiniones y posturas de todos para enriquecer a la organización.
3. Implementar en la estrategia de bienestar laboral procesos de formación, crecimiento profesional y mentoring.
4. Examinar de manera constante el clima laboral: es importante saber cómo están percibiendo las comunicaciones internas, cómo se sienten con el liderazgo y si es provechoso el feedback o reuniones uno a uno.
5. Dejar de pensar que lo único importante es el salario: este pensamiento solo persiste en la generación Baby boomer, y para llegar a equipos diversos se debe entender que hoy se valora un conjunto de cosas, por ejemplo, para las personas es muy importante tener un equilibrio entre la vida laboral y la personal.
“Las personas quieren conectarse con un propósito, no se trata solo de las nuevas generaciones, todas tienen ese deseo, y sueñan con un empleo que no los haga sentirse indispuestas por volver al trabajar el lunes”, explicó Herazo.