Estas son las mejores opciones para ahorrar en dólares y protegerse de la devaluación

Oct 23, 2022

Pixabay

Detrás de la crisis de confianza en el peso están propuestas como la de establecer un control de capitales, o la renuencia del Gobierno a otorgar nuevos contratos de exploración de petróleo y la crisis mundial.

Con una devaluación del 25% desde el 17 de junio, el peso es una de las monedas más devaluadas del mundo, un ‘dudoso’ honor que le disputa al peso argentino.

A pesar de que el principal producto de exportación colombiano, el petróleo, supera los US$90; de que la inversión extranjera alcanzó los US$9.846 millones en el primer semestre, y del fuerte repunte en las exportaciones, que en los ocho primeros meses del año llegaron a US$39.137 millones, lo que supone un alza de 56%, el país enfrenta una crisis de confianza.

“La gente está asustada, sacando capitales…los extranjeros no están trayendo dólares a Colombia como antes y hay mucho riesgo”, dijo recientemente el ex gerente del Banco de la República, Juan José Echavaría.

Detrás de esa crisis de confianza están propuestas como la de establecer un control de capitales, o la renuencia del Gobierno a otorgar nuevos contratos de exploración de petróleo.

Ante esa situación, muchos colombianos han optado por abrir cuentas en el exterior o comprar dólares, para cubrirse del alza del precio de la divisa y de la propia inflación, que se mantiene en niveles superiores al 11%.

Guillermo Valencia, socio fundador de Macrowise & Scale, explica que ahorrar en dólares “nos da la ventaja de tener una moneda que se puede valorizar frente al peso colombiano y el resto de América Latina, aunque esto también depende del ciclo económico”.

Además de la devaluación, dice el experto, tener dólares brinda flexibilidad por los siguientes dos motivos:

  • Tener una cuenta en dólares permite invertir en acciones internacionales, como Microsoft, Apple o Google.
  • Tener dólares brinda protección frente a la inestabilidad política que pueda surgir en Latinoamérica.

En cuanto a las opciones, Bancolombia ofrece la posibilidad de abrir una cuenta corriente o de ahorros en dólares. Desde estas cuentas es posible hacer transferencias y pagos al exterior.

Como en toda operación de este tipo hay ventajas y desventajas, que Valencia explica:

Entre las primeras, explica que la apertura se puede realizar en cualquier sucursal de la entidad en Colombia. Además, está autorizado por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Sobre las desventajas, señala que existen dos tipos de cuentas y estas requieren montos mínimos de apertura, que van de US$500 a US$5.000. El proceso requiere de documentación y se ajusta a los tiempos del banco.

Por su parte, Davivienda ofrece el servicio a través de su mesa de dinero para las cuentas empresariales. La ventaja es que el procedimiento se hace de forma electrónica bajo un tipo de cambio preferencial en función del volumen, aunque debe ajustarse a los tiempos del banco.

Pero además también está la opción de plataformas como AirTM, Payoneer, Littio o PayPal, que permiten tener una cuenta en dólares digitales, recibir depósitos, realizar pagos y enviar remesas.

La primera incluso puede conectarse con billeteras como PayPal, Nequi, Movii y Daviplata, entre otras.

En cuanto a la apertura de una cuenta en Estados Unidos, el proceso suele ser rápido y sin mayores trabas. El monto mínimo de apertura es de US$100 o, en su defecto, que los movimientos superen los US$250 mensuales. Sin embargo, si la cuenta se abre con US$1.500 se evita el cobro de la comisión.

“La mayoría de las cuentas de ahorro y de cheques en Estados Unidos están aseguradas por la Federal Deposit Insurance Corp. (FDIC) o la Administración Nacional de Uniones de Crédito (NCUA) por un monto total de US$250.000 para cuentas individuales o $500.000 para las conjuntas”, explica Valencia.

COMPARTIR

Recomendados

C