Gobierno lanzó en la COP27 la Hoja de Ruta de la Transición Energética

Nov 9, 2022

Presidencia de la República

El proceso de diálogo contará con la participación de actores como comunidades, empresas, universidades, centros de investigación, sindicatos y sector privado nacional e internacional, entre otros.

“Hoy lanzamos el diálogo por la Hoja de Ruta para la Transición Energética Justa en Colombia”, dijo la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, al presentar el proceso de diálogo que, a lo largo de seis meses y con la participación de distintos sectores, buscará avanzar “hacia una economía productiva que tenga como pilar las energías renovables”.

La funcionaria señaló que el proceso estará compuesto por varios hitos y que los principales serán talleres que realizarán con sindicatos, universidades, centros de investigación, comunidades, empresas y también con el sector privado nacional e internacional.

Después de estos seis meses, señaló, los colombianos y colombianas dispondrán de tres productos como resultado del proceso de diálogo.

“El primero de ellos es, como tal, la Hoja de Ruta, que es un mapa de en cuánto tiempo, con qué recursos y a través de qué hitos vamos a lograr la Transición Energética Justa en Colombia”, explicó la Ministra Vélez.

Agregó que el segundo producto será los lineamientos de género y étnico-territoriales, “porque –sostuvo–, “es muy importante reconocer que la Hoja de Ruta para la Transición Energética Justa en Colombia debe tener un enfoque diferencial”.

Señaló, así mismo, que el tercer elemento, producto de estos seis meses de trabajo participativo y dialogante, será “una visión sobre el marco regulatorio y los habilitadores que se necesitan precisamente para lograr la Transición Energética Justa en nuestro país”.

El anuncio fue hecho en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP27), en Egipto, durante un evento que contó con la participación del Director del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas (IPSE), Javier Campillo, y representantes de la sociedad civil.

De acuerdo con el Ministerio de Minas, el periodo de seis meses de diálogo abordará temas como la cualificación laboral de los trabajadores asociados al sector minero-energético, la transición productiva y el mejoramiento de la calidad de vida en los territorios, con enfoques étnico y de género.

“Debemos superar nuestra propia historia, fuertemente dependiente de la economía de los hidrocarburos y el carbón. La planeación de la Transición Energética Justa es fundamental para Colombia, porque implica una transición hacia una economía productiva que tenga como pilar las energías renovables”, explicó, previamente, la Ministra de Minas y Energía.

Vélez Torres enfatizó que esta etapa se regirá por cuatro principios, de manera determinante, mediante un diálogo social con la ciudadanía.

“La transición energética justa se hará con equidad, con gradualidad, con intensificación del conocimiento y, en especial, con un diálogo abierto con todos los actores involucrados. Los grandes cambios no se hacen de espaldas a la gente; aquí los haremos con y para la gente”, señaló.

COMPARTIR

Recomendados

C

Cómo evitar los gastos hormiga para empezar un buen 2025

El año 2025 se presenta como una oportunidad para renovar compromisos y establecer metas financieras. Sin embargo, para alcanzar el éxito en este propósito, es fundamental abordar un obstáculo sutil pero persistente que se denominan los gastos hormiga. Estos gastos,...

Black Friday 2024: Las marcas que dominan la conversación en Colombia

Apple, Adidas y Éxito lideran la batalla por la atención del consumidor durante el evento más esperado del retail. Con la llegada del Black Friday 2024, que se llevará a cabo del 29 de noviembre al 1 de diciembre, los colombianos se preparan para aprovechar los...