El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha revelado los principales resultados de la inflación para el mes de agosto, brindando noticias alentadoras para la economía colombiana. Según el reporte, en promedio, los precios de la canasta de consumo de los hogares no experimentaron cambios significativos en comparación con el mes anterior. Este resultado se debe principalmente a una considerable reducción en el precio de los alimentos, destacando productos como la papa y los plátanos, que fueron los principales impulsores de esta dinámica. Mientras tanto, otros componentes de la canasta mostraron alzas más moderadas en comparación con los meses anteriores.
Este dato de agosto es particularmente relevante, ya que se encuentra incluso por debajo del promedio de las inflaciones observadas casi diez años antes de la pandemia, lo que sugiere que la economía colombiana está retornando a una dinámica de precios más estable y acorde con las tendencias de mediano plazo.
Un Descenso Notable en la Inflación
La inflación total experimentó una baja significativa, ubicándose en 6.12%, un descenso desde el 6.86% registrado en el mes anterior. Desde la última reunión del Banco de la República, la inflación ha disminuido en más de 100 puntos básicos, lo que plantea la posibilidad de que el banco central considere una aceleración en el recorte de las tasas de interés.
Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, destaca que «el progreso también se observa al medir la inflación excluyendo los bienes volátiles, como los alimentos y los precios regulados. Esta inflación se redujo al 6.78%, marcando el nivel más bajo desde mayo de 2022, lo que constituye una buena noticia para la economía del país.»
Perspectivas y Expectativas para el Resto del Año
En cuanto a las dinámicas generales, se observa que los precios de los bienes presentan una inflación inferior al 1%, mientras que los servicios, aunque aún muestran inflaciones superiores al 7%, han evidenciado moderaciones significativas.
Piraján también señala que «a pesar de los impactos en los precios de los alimentos perecederos debido al paro en septiembre, es posible que este incremento sea temporal y se revierta en lo que queda del mes, lo que permitiría que la inflación continúe su tendencia a la baja.»
En Scotiabank Colpatria se espera que la inflación cierre el año alrededor del 5.5% o 5.6%. Con estos argumentos y teniendo en cuenta que la economía busca reactivarse y se observan progresos en la inflación, es probable que el Banco Central considere acelerar el ritmo de recortes de tasas de interés en su próxima reunión a finales de este mes. Según las proyecciones de Piraján, «podrían realizarse tres recortes de 75 puntos básicos (0.75%) durante este año, llevando la tasa de interés del Banco de la República a cerrar cerca del 8.5%.»
Este panorama sugiere una estabilización progresiva de los precios y una política monetaria cada vez más expansiva, orientada a fortalecer la economía colombiana en los próximos meses.