Según el gremio, la ADRES no cuenta con la capacidad operativa para ser el pagador único del sistema, lo que puede genera un colapso y consecuente falla en la atención de salud.
A comienzos de febrero, la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, reveló la Gran Encuesta de Salud realizada por Invamer y financiada por los afiliados al principal gremio del sector privado.
Según la Encuesta, el 32% de los colombianos cree que el sistema de salud se debe cambiar totalmente, el 58% piensa que debe tener algunos ajustes y el 9% que debe permanecer como funciona actualmente.
En cuanto a los cambios que debería tener, el 45% pide que haya mayor agilidad del sistema, el 40% reclama que se mejore la atención del personal, y el 16% cree que debe aumentar la oferta y cantidad de hospitales y centros de atención.
La Encuesta fue presentada antes de que el Ministerio de Salud revelara el texto de la reforma, que ya llegó al Congreso, donde incluso cuenta con ponentes en la Comisión VII de la Cámara de Representantes.
Una vez analizado el proyecto, la Andi realizó una serie de propuestas “con el fin de aportar al sistema, reconociendo sus aciertos y oportunidades de mejora”, según Bruce Mac Master.
Sobre las principales inquietudes, la Andi destacó los siguientes puntos:
- El modelo propuesto puede afectar seriamente la atención a los usuarios
- El presupuesto de la salud puede desbordarse y perder sus mecanismos de contención, afectando las finanzas públicas
- El tarifario único para la prestación de servicios puede desincentivar la oferta de servicios de calidad para los pacientes y la inversión en tecnología e innovación en salud
- La ADRES no cuenta con la capacidad operativa para ser el pagador único del sistema de salud, lo que puede genera un colapso y consecuente falla en la atención de salud
- La estructura de gobernanza planteada crea burocracia, aumenta el riesgo de injerencia política y probable corrupción sobre los presupuestos de la salud en los territorios
- El proyecto de reforma no plantea una transición ordenada para las EPS con riesgo para los usuarios
- La propuesta puede tener un impacto fiscal insostenible
- La política de tecnologías en salud debe propender por el acceso a medicamentos e insumos de calidad
- El nuevo modelo puede derivar en un aumento en el costo de las medicinas prepagadas y en general, al aumento del gasto privado en salud de los colombianos.
Las propuestas de los empresarios
I. Propuesta para mejorar la atención del paciente por el sistema de salud y la oferta de servicios en el territorio nacional
Modelo de atención: hacer del paciente y las familias el centro del sistema. Es necesario implementar y asegurar el cumplimiento de los acuerdos entre EPS y prestadores, para eliminar las barreras de acceso que se generan por trámites innecesarios en autorizaciones para consultas, procedimientos, entrega de medicamentos, entre otros. El objetivo es simplificar y agilizar la experiencia del paciente y asegurar un sistema explícito de inspección vigilancia y control para su cumplimiento. Debe evitarse la fragmentación en la atención del paciente.
II. Propuestas para fortalecer la atención primaria en salud y gestionar los determinantes sociales de la salud
Es necesario articular a los diferentes actores de salud del territorio (Entidad territorial- EPS- Hospital público) a través de una política territorial, que favorezca el desarrollo de la salud pública y coordine de manera eficiente y efectiva las intervenciones colectivas con la gestión individual de la población.
Se debe fortalecer la implementación de la estrategia de atención primaria, asegurar la ejecución de actividades de promoción y prevención y el mejoramiento en la distribución de los recursos, favoreciendo las áreas con mayores necesidades
Se propone la creación de la Comisión Intersectorial para la Gestión de la Salud Pública – CIGES y la formulación de un Conpes, con la hoja de ruta para la gestión intersectorial y la debida articulación entre las carteras responsables del manejo de los determinantes sociales de salud.
III. Propuestas para fortalecer el modelo de aseguramiento en salud
El modelo de aseguramiento y las EPS han sido esenciales para el avance del sistema de salud actual. Son múltiples labores las que cumplen hoy, incluida la gestión del riesgo y agencia del paciente, la conformación de la red y la gestión de la UPC de sus afiliados, que sirve como mecanismo de seguimiento y control al presupuesto de la salud. Con enfoque regional es posible conseguir mejores eficiencias, particularmente en las zonas dispersas. No hay necesidad de tener varias EPS en municipios pequeños. Es preferible consolidar en dos o tres EPS la atención de esos territorios, en búsqueda de eficiencias, ampliación de la red y calidad en la atención.
De cara al usuario, es necesario garantizar y asegurar los mecanismos para que el usuario pueda elegir entre los prestadores que conformen la red de su asegurador.
IV. Propuestas para asegurar el flujo de recursos y el financiamiento del sistema de salud
Se propone fortalecer el giro directo desde la ADRES, mecanismo que ha operado con éxito para el régimen subsidiado y en menor proporción en el contributivo.
Es importante asegurar que esta labor de “tesorería” concentrada en un pagador único, cuenta en el ADRES con las capacidades para asumir el giro de todas las cuentas del sector. La falla en esta gestión representaría el mayor riesgo para la normal operación del sistema de salud. Se propone un incremento paulatino del Giro Directo.
V. Propuestas para mejorar los Sistemas de información de Salud
Se requieren mecanismos para implementar la interoperabilidad de la historia clínica en todo el país, en lugar de la historia clínica única.
Es el momento de que el Estado desarrolle la capacidad de analizar los miles de millones de datos que se producen en el sistema de salud, mediante la creación de la Torre de Control digital de Información en Salud.
VI. Propuestas para el fortalecimiento del talento humano en salud
Se requiere la Actualización e implementación de la política de talento humano en salud con la articulación de los procesos de formación, investigación, innovación y desempeño, de acuerdo con las necesidades en salud de la población y aumentando la oferta.
Formalización de la vinculación del talento humano, para lo cual se deberán realizar estudios de cargas laborales y de esta manera incrementar progresivamente esta formalización, a partir de estrategias como la formalización de las plantas temporales, en hospitales públicos y privados.
VII. Propuestas para mejor gobernanza y rectoría del sistema de salud
Se propone la recuperación del Consejo Asesor del Sistema General de Seguridad Social en Salud, con la participación de las diferentes entidades que conforman el Sector Administrativo de Salud y Protección.
La Superintendencia Nacional de Salud realizara la inspección y vigilancia al cumplimiento de los Planes Territoriales de Salud a cargo de los departamentos, distritos y municipios. En general deben fortalecerse las capacidades de inspección, vigilancia y control de esta entidad y asegurar que cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo sus funciones en todo el territorio nacional.
VIII. Propuestas sobre la política de tecnologías en salud
El país requiere definir una verdadera estrategia de producción de tecnologías e insumos para la salud, incentivando la investigación, el desarrollo y producción de estos que son bienes esenciales.
Esto supone la formulación de una política industrial de tecnologías en salud, que incentive la transferencia de tecnología y los acuerdos de producción local, en el marco del respeto a las normas de propiedad intelectual adoptadas por Colombia.