En un mundo marcado por constantes transformaciones ambientales y políticas, las empresas deben adaptarse y contribuir activamente a la sociedad. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se presenta como una herramienta clave para cumplir con esta misión, ofreciendo un enfoque empresarial que integra consideraciones sociales, ambientales y éticas en las operaciones diarias.
La RSC implica un compromiso empresarial más allá de la búsqueda de beneficios económicos, gestionando el impacto de las actividades corporativas en la sociedad y el medio ambiente. Esto incluye prácticas transparentes y éticas, el respeto a los derechos humanos, y un compromiso genuino con las comunidades locales y la sostenibilidad ambiental.
El III Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica, realizado por EAE Business School en colaboración con el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE), destaca la creciente importancia de perfiles especializados en RSC. Según el estudio, un 84.6% de las organizaciones iberoamericanas reconoce que disponer de un área específica para la RSC mejora la capacidad de enfrentar los desafíos futuros. Sin embargo, la asignación de recursos sigue siendo limitada, lo que plantea un reto significativo para muchas empresas.
El estudio identifica tres desafíos principales para los próximos tres años: el cambio climático (40.8%), la crisis económica (37.2%) y la ciberseguridad (36%). Estos factores, junto con eventos globales como la pandemia, conflictos internacionales, y la polarización social, influyen directamente en las políticas de RSC de las empresas.
May López, directora del Global Executive Máster en Sostenibilidad ESG de EAE Business School y autora del estudio, señala que esta compleja situación representa una oportunidad para integrar de manera definitiva la RSC en las estrategias empresariales. «Debemos superar la ‘policrisis’ actual y promover modelos regenerativos que impulsen la recuperación económica, social y ambiental», afirma López.
Matías Fernández, presidente de FIJE, subraya la importancia de aumentar las prácticas de RSC en todos los niveles empresariales, desde grandes corporaciones hasta pymes y mipymes. «Los jóvenes empresarios nacen con la sostenibilidad y la RSC como factores clave. Implementar estrategias alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es parte de nuestra naturaleza», destaca Fernández.
El III Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica revela que más del 63% de las empresas iberoamericanas cuenta con un área específica de RSC, cifra que asciende al 90% en el caso de las grandes empresas. No obstante, solo el 11% de las empresas asigna más del 1% de sus ingresos a acciones de RSC, mientras que el 38% destina menos del 1%.
El enfoque medioambiental (47%), la contribución a la sociedad (42%) y la ética (39%) son los principales ejes de la RSC. Además, más de la mitad de las empresas (53.6%) reconoce la importancia de conocer y atender las expectativas de sus stakeholders para ofrecer una propuesta de valor equilibrada.
Las empresas iberoamericanas situadas en América han mostrado un progreso significativo en la adopción de códigos de conducta, con un 77.5% de las empresas encuestadas implementándolos. Asimismo, el 65.5% de las asociaciones han integrado, o están en proceso de integrar, la Agenda 2030 y los ODS en su estrategia de gestión, y el compromiso con los indicadores ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno) va en aumento. Actualmente, solo el 17.6% de las empresas y asociaciones en Europa y el 29% en América no tienen integrados estos indicadores, reflejando una tendencia positiva.
En conclusión, la RSC no solo es una responsabilidad ética, sino una estrategia empresarial crucial en el contexto actual. Integrar prácticas de sostenibilidad y responsabilidad social permite a las empresas no solo enfrentar los desafíos contemporáneos, sino también contribuir de manera significativa a la sociedad y el medio ambiente, asegurando un futuro más sostenible para todos.
Estadísticas Clave sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en Empresas Iberoamericanas
Indicador | Porcentaje (%) |
---|---|
Empresas con departamento exclusivo de RSC | 63% |
Grandes empresas con departamento exclusivo de RSC | 90% |
Empresas que asignan más del 1% de sus ingresos a RSC | 11% |
Empresas que asignan menos del 1% de sus ingresos a RSC | 38% |
Enfoque de RSC en medio ambiente | 47% |
Enfoque de RSC en contribución a la sociedad | 42% |
Enfoque de RSC en ética | 39% |
Empresas que reconocen la importancia de atender expectativas de stakeholders | 53.6% |
Grandes empresas que reconocen la importancia de atender expectativas de stakeholders | 62% |
Empresas en América con códigos de conducta | 77.5% |
Asociaciones con la Agenda 2030 y ODS integrados o en proceso de integración | 65.5% |
Empresas en Europa sin indicadores ASG | 17.6% |
Empresas en América sin indicadores ASG | 29% |
Principales desafíos identificados: | |
– Cambio climático | 40.8% |
– Crisis económica | 37.2% |
– Ciberseguridad | 36% |
Percepción de preparación con un área específica de RSC | 84.6% |