Los retos de la reapertura total de la frontera con Venezuela 

Dic 13, 2022

A pesar del deterioro de la economía vecina, Colombia podría aumentar las exportaciones de productos como vehículos automotores, partes y accesorios, productos alimentarios, químicos, plásticos y cauchos.

Tras el paso inicial dado a finales de septiembre, este martes el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la reapertura total de la frontera binacional a partir del primero de enero. 

“A partir del #1Ene del año 2023, estaremos abriendo completamente la frontera entre Colombia y Venezuela. ¡Será un gran regalo para nuestros pueblos! Vamos a cumplir todo lo que anunciamos junto al Presidente Petro”, dijo Maduro.

Con una exportaciones colombinas al país vecino que hasta octubre alcanzaron los US$515 millones, el restablecimiento de las relaciones binacionales ha beneficiado no solo a los empresarios sino también a los residentes a ambos lados de la frontera.

De hecho, tal como lo ha revelado el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, este año las importaciones y exportaciones entre los dos países podrían oscilar entre US$800 a US$1.000 millones, y para el próximo la cartera estima que la cifra podría estar entre US$1.800 millones y US$2.000 millones.

Pero, más allá de la voluntad política a ambos lados de la frontera, restablecer el comercio con Venezuela plantea retos económicos, logísticos y de infraestructura nada fáciles de superar.

Según cifras del FMI y el Centro Internacional de Comercio, entre 2014 y 2019 la tasa promedio anual del crecimiento real del PIB venezolano fue del -15,0% y el valor de sus importaciones de bienes en términos nominales pasó de 39,6 mil millones de dólares a 6,2 mil millones de dólares (caída del 84,3%). 

Y aunque la Cepal estima que la economía venezolana crecerá cerca del 10% este año y el FMI anticipa que seguirá creciendo a un ritmo del 6,5% en 2023, un análisis de Corficolombiana advierte que el tamaño de su comercio seguirá lejos de lo que fue a inicios de siglo, lo que sugiere que en el corto plazo las importaciones venezolanas desde Colombia no aumentarían sustancialmente producto de sus limitaciones económicas actuales

Para el próximo año, Focus Economics espera que la inflación ronde el 130%, alimentada por el colapso del bolívar, la persistente escasez de oferta interna (derivada de la limitada capacidad productiva de Venezuela) y el encarecimiento del coste de vida. Por su parte, el desempleo alcanzará el 34%, uno de los más altos del mundo.

A pesar de ello y del reciente deterioro del bolívar, en una economía cada vez más dolarizada, el análisis de Corficolombiana señala que existe una oportunidad de reemplazar una porción de la participación de China -principal social comercial de Venezuela- en las importaciones del vecino país.

“La cercanía geográfica con Colombia mejora sustancialmente los costos relacionados a los tiempos de envío de mercancías. Además, existe una ventaja comparativa revelada en la producción de bienes que hoy Venezuela importa en mayor magnitud desde China”,

Según el análisis, Colombia podría aumentar las exportaciones de productos como vehículos automotores, partes y accesorios, productos alimentarios, químicos, plásticos y cauchos.

COMPARTIR

Recomendados

C