La ministra de Minas y Energía reiteró en Davos que el gobierno no aprobará nuevos contratos, en una salida polémica que agitará los mercados.
Un día después de que el presidente Gustavo Petro dijera que el futuro del capitalismo pasa por la descarbonización de las economías, la ministra de Minas, Irene Vélez, reiteró que el gobierno no entregará nuevos contratos de exploración de petróleo y carbón, que constituyen más del 50% de las exportaciones colombianas.
Tal como ella lo dijo, el anuncio es polémico y podría tener impacto en la tasa de cambio en los próximos días. “Eso ha sido, por supuesto, muy polémico a nivel nacional, pero para nosotros esa es una señal clara de nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático porque sabemos que esta decisión -que es planetaria- es absolutamente urgente”.
Las reacciones no se hicieron esperar. Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, señaló lo siguiente en su cuenta de Twitter:
«Petro ha reconocido que el aporte del país a la crisis climática es casi ínfimo (0.37% del total de GEI). No obstante, el Gobierno se rasga las vestiduras en Davos diciendo que no habrá nuevos contratos de exploración de gas y de petróleo dizque para salvar el planeta. Ridículo«, agregó Lloreda.
Por su parte, el ex ministro de Minas, Diego Mesa, explicó lo siguiente:
Tan polémicos han sido los anuncios de la ministra en el pasado, que Vélez ya ha tenido que aclarar que “no es cierto que el Gobierno vaya a acabar con la minería, la exploración y explotación petrolera...porque los contratos existentes se respetarán y tenemos absoluto compromiso de hacer la gestión de esos contratos”.
Según la ministra, el gobierno trabaja en cuatro ejes para lograr la adición de reservas a través de las áreas ya contratadas:
1. Unificar la cifra total de contratos con los que cuenta el país;
2. Identificar los contratos que tienen cuellos de botella u obstáculos para ser desarrollados
3. Establecer una ruta de trabajo.
4. Identificarlos contratos en fase preliminar que necesitan acompañamiento para avanzar.
Vélez también dio a conocer el estado de los contratos que analiza el Ministerio en la mesa técnica que constituyó con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), especialmente de los 331 contratos administrados por la ANH, con lo que se busca aumentar la producción y las reservas de hidrocarburos.
Según la funcionaria, de los contratos que se encuentran en estado suspendido, 32 ya reportaron hallazgos de hidrocarburos y cuentan con recursos prospectivos si se adelanta la actividad exploratoria correspondiente.
De acuerdo con el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, el país tiene el desafío de llevar a cabo tres transiciones de forma exitosa en los próximos años.
La primera es la energética, ver cómo “pasamos a las energías limpias y es la que se puede lograr rapidamente aunque en transporte hay un desafío”.
La segunda es la exportadora, porque la economía extractiva genera el 40% de los ingresos en dólares del país. Allí, según Ocampo, el sector privado está jugando un papel importante por el aumento de las exportaciones no tradicionales, que vienen creciendo a una tasa del 20%.
La tercera es la transición fiscal, “porque, por un lado, somos muy dependientes de los impuestos de renta de las petroleras y de los dividendos de Ecopetrol. La pregunta es cómo encontrar nuevas fuentes y la reforma tributaria es uno de los elementos”.
“El reto es ver a qué velocidad podemos generar más dólares, es una situación similar a la que tuvimos en los 50s y 60s cuando tuvimos que complementar al sector cafetero en un proceso que tomó unos 15 años”.