¿Qué tanto se está desacelerando la economía colombiana?

Dic 19, 2022

El dato del índice de seguimiento económico para octubre ratifica la alerta de desaceleración que vivirá la economía colombiana durante 2023, según los empresarios.

En su última reunión del año, la Junta Directiva del Banco de la República elevó hasta un 12% la tasa de intervención alarmada por el alza de la inflación que en noviembre se ubicó en 12,5%, muy por encima de su rango meta (2%-4%).

Y aunque la economía crecerá este año casi un 8%, el alza en la tasa del banco central se está trasladado al costo del dinero como lo refleja la tasa de usura que en noviembre se superó el 41%, es decir, lo que ud paga cada vez que utiliza la tarjeta de crédito si difiere el pago a 12 meses.

Con unas proyecciones para 2023 que oscilan entre 0,5% (del propio Banrep) y algo más de un 2% (según varios organismos internacionales), la economía ya comienza a acusar señales de desaceleración,

Así lo confirmó el dato de octubre del Indicador de Seguimiento de la Economía (ISE) revelado por el Dane. En efecto, según la entidad, en octubre ese indicador creció 4,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Pero comparado con septiembre de 2022, el ISE decrece 0,6% en su serie ajustada por efecto estacional y calendario.

“El dato del índice de seguimiento económico para octubre ratifica la alerta de desaceleración que vivirá la economía colombiana durante 2023; producción, demanda, empleo serán las variables en las cuales se deberá concentrar la política fiscal, económica y monetaria”, dijo el presidente de la Andi, Bruce Mac Master. 

De acuerdo con el Dane, las actividades primarias (es decir, minería, agricultura, canteras y petróleo) decrecen 3,5% y contribuyen con -0,4 puntos porcentuales a la variación anual del ISE; las actividades secundarias (industria manufacturera y construcción) crecen 4,0% y contribuyen con 0,6 puntos porcentuales, y las actividades terciarias (sector financiero, seguros, administración pública, etc) crecen 6,0% y contribuyen con 4,4 puntos porcentuales.

“No hay la menor duda, se nos empieza a configurar un panorama distinto y probablemente sean el abrebocas de lo que tendremos en 2023 y constituyen un llamado de atención alrededor de actividades económicas, el empleo y la capacidad de generar nueva inversión”, agregó Mac Master. 

De hecho, como lo dijo la directora del Dane en la presentación del ISE, Piedad Urdinola, la cifra de octubre se puede estar presentado en la medida de la normalización y regreso a la tendencia original de la economía colombiana.

«Debemos recordar que los años de 2019, 2020 y 2021 fueron periodos que sacaron del molde y de su serie original a la actividad productiva nacional. Por lo que estos comportamientos negativos, incluso cuando se acerca diciembre, se pueden explicar desde esa normalización», dijo.

Pero lo cierto es que, aunque en la última junta del Emisor hasta el propio ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, votó por un alza en la tasa de intervención (0,25%?), el gobierno sí está preocupado por los síntomas de desaceleración.

«La tasa de interés es absurdamente alta”, en la medida en que el país está creando una estructura que “no es competitiva en el mercado de crédito y tiene poca expansión de liquidez”, dijo Cesar Ferrari, asesor del Presidente en un evento de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia). 

“Por eso, las tasas de interés acaban siendo más altas, pero eso no la podemos bajar por decreto, necesitamos crear más competencia en los mercados para que sean los propios mercados los que nos lleven a tasas de intereses más razonables”, agregó Ferrari.

A pesar de ello, el gobierno mantiene una proyección de crecimiento de 1% para 2023 pero el propio Ocampo ha admitido que “el año entrante va a ser un año de desacelaración; de hecho, la desaceleración ya comenzó, especialmente por el escenario internacional que es muy adverso por el efecto de la inflación y las altas tasas de interés, todo eso afecta negativamente la actividad productiva en Colombia y en el resto del mundo”.

COMPARTIR

Recomendados

C

Nariño Abre Mercado al Aguardiente Amarillo de Manzanares

A raíz del reciente fallo de la Corte Constitucional que eliminó las restricciones a la venta de aguardientes en varias regiones, el departamento de Nariño se erige como pionero al autorizar la comercialización del Aguardiente Amarillo de Manzanares y el Aguardiente...

Pymes exportadoras: ¿listas para enfrentar la tormenta arancelaria?

En las últimas semanas, Estados Unidos ha planteado la posibilidad de imponer nuevos aranceles a productos importados, una medida que podría afectar a miles de pymes exportadoras en América Latina. Frente a este escenario de incertidumbre, la tecnología se perfila...