Reforma laboral: ¿desaparecerán los contratos de prestación de servicios? ¿cuáles serían las consecuencias?

Abr 8, 2023

FreePik

Tal cual como está formulada la reforma laboral, se prevé un aumento entre 30% y 40% de gastos adicionales para los empresarios, lo cual agravaría la informalidad y el desempleo, a juicio de los críticos del proyecto.

De no presentarse mayor oposición a la reforma laboral, presentada en días pasados a la Cámara de Representantes, el proyecto sería aprobado en mayo y sancionado en junio. Sin embargo, aún hay incertidumbre en varios sectores del país pues la continuidad de figuras como el contrato por prestación de servicios y su alcance, no es del todo claro.

En Colombia las empresas tienen la posibilidad de administrar a sus colaboradores bajo dos modelos de contratación: uno es el formal o directo, que aplica para los contratos a término indefinido, obra o labor y que están sustentado en el Código Sustantivo de Trabajo y los contratos por prestación de servicios y aquellos que no corresponden a una contratación directa. 

En este sentido, lo que busca la reforma laboral es que aquellos contratos por prestación de servicios que no estén siendo bien manejados porque los empleadores no cumplen las condiciones mínimas, los trabajadores sean contratados bajo los términos formales según la ley colombiana.

“La reforma aún no es clara respecto al destino de la figura de contratación laboral por prestación de servicios. No se puede dejar de lado a todos aquellos trabajadores que laboran prestando un servicio específico y no necesariamente deberían estar contratados por la organización pues esto conlleva a un aumento de gastos administrativos para la empresa, lo que lo hace totalmente inviable”, dijo Juan David Barbosa, Co-fundador y Director de Fisapay.

Tal cual como está formulada la reforma laboral, se prevé un aumento entre 30% y 40% de gastos adicionales para los empresarios, además del mensaje que se puede estar entregando de eliminar la contratación por prestación de servicio. 

Para entender mejor el concepto de prestación de servicios, se debe tener en cuenta que este surge como un complemento a los otros tipos de contratación para ayudar a las empresas a cubrir necesidades temporales, por periodos de tiempos determinados, en labores específicos.

“Creemos que, aunque a hoy el panorama inicial no se vea tan claro, esa falta de claridad va a permitir la correcta discusión y la reorientación para que podemos trabajar en entregarle al empresariado más y mejores oportunidades a la clase trabajadora formal y la tradicional y la formalización de los modelos de servicios y prestación de servicios que deben convivir con el buen uso de las figuras contractuales en materia laboral en Colombia”, enfatiza el cofundador de la fintech que ha formalizado la relación entre más de 50.000 beneficiarios de pago y las empresas.


COMPARTIR

Recomendados

C

Nariño Abre Mercado al Aguardiente Amarillo de Manzanares

A raíz del reciente fallo de la Corte Constitucional que eliminó las restricciones a la venta de aguardientes en varias regiones, el departamento de Nariño se erige como pionero al autorizar la comercialización del Aguardiente Amarillo de Manzanares y el Aguardiente...

Pymes exportadoras: ¿listas para enfrentar la tormenta arancelaria?

En las últimas semanas, Estados Unidos ha planteado la posibilidad de imponer nuevos aranceles a productos importados, una medida que podría afectar a miles de pymes exportadoras en América Latina. Frente a este escenario de incertidumbre, la tecnología se perfila...