Reforma pensional: crean mesa técnica para analizar ajustes en el Senado

Mar 29, 2023

Mientras el Ministerio de Hacienda sostiene que el proyecto radicado el 22 de marzo reduce el déficit del régimen de prima media, Asofondos y Anif cuestionan esas cifras y advierten que se duplicaría.

El Gobierno anunció la creación de una mesa técnica que se encargará de estudiar en detalle el proyecto de reforma pensional radicado el 22 de marzo, luego de una reunión de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, con los senadores de la comisión séptima del Senado,

“Ya tenemos unas agendas y unos cronogramas y estamos a la espera que definan los ponentes para 

empezar el proceso no solamente de comprensión, sino también de escuchar nuevas propuestas que permitan precisar y afinar, para que la reforma que tengamos al final sea la mejor”, dijo  Ramírez.

La funcionaria reiteró que no se tocarán los ahorros de los colombianos y que se respetarán los derechos adquiridos.

Según los cálculos del Gobierno, la creación del pilar solidario permite triplicar el monto de la transferencia mensual dirigida a los adultos mayores y llegar a cerca de 450 mil nuevos beneficiarios; más de 2,3 millones de adultos mayores harán parte de esta iniciativa.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, sin reforma, el déficit de largo plazo del régimen de prima media alcanzaría un 67,5% del Producto Interno Bruto. Con la aplicación de la Reforma Pensional, este indicador se reduciría a 55,2% del PIB.

Además, gracias al pilar solidario, la iniciativa permitirá reducir en más de 50% la incidencia de la pobreza moderada, y en más de 85% la incidencia de la pobreza extrema en la población mayor de 65 años, con un costo fiscal neto de $3,8 billones a precios de 2023 (0,24% del PIB).

Sin embargo, Asofonos y Anif han cuestionado las cifras oficiales y sostienen que aumenta el pasivo pensional y afecta a los más jóvenes. Y teniendo en cuenta que el proyecto traslada más del 80% de los afiliados a Colpensiones, aumenta el pasivo pensional y se vuelve insostenible en el tiempo, según Santiago Montenegro, presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asofondos).

“Pasar a un sistema de reparto es un golpe al ahorro de los trabajadores y el país. Va en contra de las tendencias de los países desarrollados y lo que están haciendo los países de la región”, señaló el directivo. “Cada vez hay menos plata para pagar las pensiones, por lo que en su momento no se podrán financiar”.

Según cálculos de Anif, de ser aprobada la reforma tal y como está planteada, el pasivo pensional se duplicaría y llegaría a representar hasta 249% del PIB estimado para 2023, es decir, un Valor Presente Neto (VPN) a 2070 cercano a los $3.700 billones.

COMPARTIR

Recomendados

C

Los mejores lugares de trabajo para las mujeres en Colombia en 2025

De acuerdo con el más reciente ranking de Great Place to Work, cinco empresas han sido destacadas como los mejores lugares para trabajar en Colombia para las mujeres en la categoría de 301 a 1.500 colaboradores. Estas compañías son: Gases del Caribe, Credibanco,...

Nariño Abre Mercado al Aguardiente Amarillo de Manzanares

A raíz del reciente fallo de la Corte Constitucional que eliminó las restricciones a la venta de aguardientes en varias regiones, el departamento de Nariño se erige como pionero al autorizar la comercialización del Aguardiente Amarillo de Manzanares y el Aguardiente...