Revolucionando la Formación Empresarial en Colombia: Aprendizaje Práctico en la Cima

Oct 2, 2023

Organizaciones deben adaptar sus métodos de enseñanza y formación para aprovechar las preferencias de aprendizaje práctico de los trabajadores colombianos y fomentar un desarrollo más efectivo.

Según una investigación realizada por THT Multilatina, expertos en el análisis del comportamiento humano, se ha demostrado que los trabajadores colombianos tienen una mayor afinidad por el aprendizaje práctico en comparación con el aprendizaje pasivo. Esta investigación involucró a 1.212 colombianos activos en el ámbito laboral, así como a 371 directivos de diversas organizaciones, y arrojó resultados reveladores sobre las preferencias de aprendizaje en Colombia.

Los resultados subrayan la importancia de diversificar los métodos de enseñanza dentro de las organizaciones, incluyendo prácticas, ejemplos, vídeos y experiencias interactivas, especialmente para aquellos que tienen una inclinación pragmática. En este sentido, el 28% de los participantes manifestó una fuerte preferencia por aprender aplicando directamente los conocimientos adquiridos, lo que incluye la necesidad de comprender el funcionamiento de las cosas, experimentar y poner a prueba nuevas ideas.

Esta investigación se fundamenta en diversas disciplinas como la psicología cognitiva, el desarrollo humano, la pedagogía, las neurociencias y la didáctica, permitiendo un análisis profundo de cómo las personas perciben, procesan la información y responden a diferentes estímulos relacionados con el conocimiento.

Uno de los aspectos más destacados de este estudio es la identificación de cuatro estilos de aprendizaje: los «Activos» que aprenden a través de la acción, los «Teóricos» que prefieren la lectura de conceptos, los «Reflexivos» que aprenden observando y, en mayor medida, los «Pragmáticos» que optan por aprender mediante la experimentación. El estilo pragmático resultó ser el más predominante entre los colombianos.

Para llevar a cabo la investigación, se evaluaron 1.212 individuos en el rango de edades de 25 a 45 años, con formación técnica o profesional. Se les presentaron 30 situaciones de la vida cotidiana en las que debían seleccionar un canal para adquirir información. Los resultados demostraron que el 65% de los participantes tenía una preferencia única de aprendizaje, con un notable 28,1% inclinado hacia el enfoque pragmático. Un 26,7% no mostró preferencia específica, mientras que un pequeño grupo del 8,4% prefirió combinar los otros estilos, teórico, activo y reflexivo.

En cuanto a los canales de aprendizaje, como videos, información escrita, descripciones, voz y experiencias interactivas, el 74,7% prefería un solo canal, destacándose la experiencia física y el movimiento del cuerpo, conocido como estilo kinestésico, como el más popular.

En resumen, la investigación resalta la necesidad de adaptar los métodos de enseñanza en las organizaciones colombianas para que se ajusten a la preferencia pragmática de aprendizaje que prevalece en la mayoría de los trabajadores del país. Esto implica ofrecer una gama de enfoques que incluyan ejercicios prácticos, ejemplos, videos, interacción y la oportunidad de aplicar y experimentar lo aprendido antes de finalizar el proceso formativo. Estas adaptaciones son esenciales para una formación efectiva en el entorno laboral colombiano.

COMPARTIR

Recomendados

C

Ranking 100 Open Startups Colombia 2024: Líderes en Innovación Abierta

En un año marcado por la colaboración y la innovación, el Ranking 100 Open Startups Colombia 2024 ha revelado cifras impresionantes. Más de 136 millones de dólares fueron movilizados a través de contratos entre corporativos y startups en el país, lo que representa un...

Tecnología y KPI: La nueva era del talento humano en 2025

La transformación digital ha permeado todos los niveles del negocio, y en 2025 la gestión del talento humano no será la excepción. Los Key Performance Indicators (KPI) potenciados por tecnología, inteligencia artificial (IA) y analítica de datos se perfilan como...