Detrás del nerviosismo de los mercados están las propuestas de reformas del gobierno, el dato de inflación en EE.UU. en enero (0,5%) y la cifra anual que se situó en 6,4%, lo que obligaría al banco central a elevar sus tasas de interés.
El dólar alcanzó un máximo en las últimas seis semanas frente a una cesta de monedas el miércoles después de datos de ventas minoristas de EE. UU. mejores de lo esperado el mes pasado y una inflación que se resiste a ceder en la economía más grande del mundo.
En Colombia, la divisa alcanzó un máximo de $4.927, un promedio de $4.878 con alza de $95 frente a la TRM del día ($4.783,24) y un cierre de $4.921, en una jornada en la que se negociaron US$1.600 millones en 3.078 operaciones.
Según la última encuesta mensual de expectativas de febrero del Banco de la República, los analistas proyectan una tasa de cambio entre $4.500 y $4.550 (el 19% de los que la respondieron) al finalizar el año; y entre $4.750 y $4.800 (el 13%).
Henry Amorocho, profesor de Economía en la Universidad del Rosario, explicó a Data IFX que se trata de un cóctel de factores “donde también está el discurso (de Petro) de ayer y el contexto de las marchas de quienes apoyan al gobierno y de la oposición, lo que también tiene muy nerviosos a los mercados, no es un solo ingrediente, es un todo”.
Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores, dijo al mismo medio que hay “una acumulación de cosas que vienen acompañadas por el discurso (de Petro), pero también con la propuesta de la reforma a la salud. La reforma a la salud la están tomando los inversionistas como una pauta de cómo va a ser la reforma pensional. La reforma a la salud propuesta llega sin ningún margen de cambio frente a lo que se había hablado anteriormente, entonces, también comienza a especularse que la reforma pensional también podría llegar a ese nivel de extremo. También el discurso en general o la forma en la que se plantea empujar este tipo de reformas. Además, si se quisiera usar otro tipo de presiones más allá del diálogo con el Congreso, pues eso también puede generar incertidumbre”.
Así se fortaleció el dólar en la jornada
“El mercado continúa apoyándose en las tendencias más recientes desde que las nóminas informan que la Fed podría tener que hacer más, impulsando al dólar y contribuyendo a la idea de que el balance de riesgos se inclina hacia tasas ligeramente más altas”, dijo John. Briggs, director global de economía y estrategia de mercados, en NatWest Markets.
Frente al yen, el dólar subió a 134,185 yenes, el nivel más alto desde el 6 de enero. La última vez que subió fue un 0,8% a 134,16 yenes.
Mientras tanto, el euro cayó frente al dólar y se negoció por última vez a $ 1.0682, un 0.49% menos.
“Es una reacción a los datos del IPC, y también al tono de los funcionarios de la Fed recientemente”, dijo Jane Foley, jefa de estrategia de divisas de Rabobank.
«El mercado ahora espera un pico más alto para la tasa de fondos de la Fed de lo que esperaban incluso hace una semana o dos».