Una tarjeta de crédito bien usada puede ayudarlo a acceder a productos o servicios que no podría obtener. Pero cuando no pueda pagar a una cuota, elija el número de cuotas de acuerdo con su capacidad de pago para no caer en mora.
Entre el jueves y el viernes siete de los principales bancos del sistema financiero anunciaron rebajas sustanciales en las tasas de interés que cobran a los usuarios de sus tarjetas de crédito.
La ‘guerra’ de tasas fue liderada por Bancolombia, que hizo la primera movida al anunciar una rebaja hasta 25% efectivo anual de la tasa que cobraba al 50% de los 2,6 millones de clientes (1,3 millones).
La respuesta de los demás no se hizo esperar. Davivienda, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Colpatria, BBVA anunciaron una reducción más agresiva de hasta 20% efectivo anual, aunque con algunas limitaciones. El Banco Pichincha también anunció una rebaja hasta 20% para todas sus tarjetas aunque sin importar el tipo de tarjeta o cupo.
El anuncio llega en un momento en el que muchos colombianos afrontan dificultades para llegar al fin de mes por cuenta de una inflación anual superior al 13% y unas elevadas tasas de interés, como resultado de una política monetaria más agresiva por parte del Banco de la República para controlar la inflación.
- Colombianos le deben $655 billones al sistema financiero; la cartera vencida sigue al alza
- El crédito de consumo sigue creciendo a pesar de la subida de las tasas, según TransUnion
- El crédito de consumo sigue creciendo a pesar de la subida de las tasas, según TransUnion
Según la Superintendencia Financiera, al cierre de noviembre del año pasado, la cartera bruta de los establecimientos de crédito llegó a $655,6 billones y completó 19 meses consecutivos de crecimiento.
En términos anuales, la cartera registró un alza de 16,8% y, aunque retrocedió este periodo, se mantiene superior al promedio del último año (+14,8% a/a).
Y aunque usar la tarjeta de crédito será más barato para algunos clientes de los bancos, los expertos recomiendan tener en cuenta los siguientes tips:
1- Organice un presupuesto: Lo primero que debe hacer es tener claros sus ingresos y sus gastos. En ningún caso, los segundos deberían exceder los primeros. Saber bien cuáles gastos son fijos y cuáles variables le ayudará a programar su presupuesto mes a mes. Hoy, muchas entidades financieras ayudan en este propósito con aplicaciones claras y fáciles de usar, ¡aporvéchelas!
2- Compre inteligente: Antes de hacer una compra, averigüe bien qué promociones le ofrece su entidad financiera. Hoy en día, se encuentran con frecuencia descuentos o promociones como compras a meses sin interés. Tenga claras las alianzas de su entidad financiera con algunos comercios para que cuando deba hacer una compra, la pueda hacer aprovechando esas promociones.
3- Use bien su tarjeta de crédito: El consejo más repetido en épocas de tasas altas es “no toque su tarjeta de crédito o compre todo a una cuota.” Esto, sin embargo, no tiene en cuenta las condiciones reales de la mayoría de colombianos. Una tarjeta de crédito bien usada puede ayudarlo a acceder a productos o servicios que, de otra manera, no podría obtener. Cuando no pueda pagar a una cuota, elija el número de cuotas de acuerdo a su presupuesto para no caer en mora. Muchos usuarios, al mandar todo a una cuota, terminan con un pago mínimo que excede su presupuesto mensual y caen en mora.
4- No pague cuota de manejo: Por increíble que parezca, muchos bancos y entidades financieras siguen cobrando cuota de manejo por su tarjeta de crédito o su cuenta de ahorros. ¿Por qué debería usted pagar por usar su propio dinero? Elija tarjetas de crédito y cuentas de ahorros que no le cobren cuota de manejo ni cobros como seguros obligatorios. Hoy incluso varias le devuelven algo de cashback.
5- No olvide invertir en usted mismo: Otros consejos frecuentes son eliminar los gastos hormiga o no gastar plata en restaurantes o salidas. Estas recomendaciones, aunque pueden ayudarlo a ahorrar dinero, también lo pueden llevar a eliminar inversiones en usted mismo. Sea responsable con su presupuesto, pero no elimine de tajo los gastos que lo hagan feliz.
6- Fíjese en la rentabilidad de su cuenta de ahorros: Con las tasas de interés en altos históricos, no es claro por qué las cuentas de ahorros siguen ofreciendo una rentabilidad muy baja, cercana o menor al 2%. Fíjese cuánto le ofrece su entidad financiera y si es muy baja, busque alternativas que garanticen una mayor rentabilidad de sus ahorros y le ofrezcan otros beneficios, sin tener que sacrificar la libertad de usar su dinero cuando lo necesite para pagos o compras.