Según Transparencia Internacional, a escala global, Noruega obtuvo la mejor puntuación (90), seguida de Finlandia (87) y Nueva Zelanda (87).
La ONG Transparencia Internacional reveló el Índice de Percepción de la Corrupción, según el cual la lucha contra la corrupción está estancada en América Latina
Según el Índice, ningún país del continente registró mejoras significativas en los últimos cinco años en la clasificación, que mide la percepción sobre los niveles de corrupción en el sector público en una escala de 0 («alto nivel de corrupción percibida”) a 100 (bajo nivel).
Los países americanos percibidos como menos corruptos en 2022 fueron Canadá (74), Uruguay (74) y Estados Unidos (69).
En el extremo de la escala se situaron Venezuela (14), la cuarta más corrupta del mundo; Haití (17) y Nicaragua (19).
En cuanto a Colombia, el país se mantuvo en el lugar 91 entre 180 analizados, con una puntuación de 39.
«Los gobiernos frágiles fallan en su labor de frenar las redes criminales, el conflicto social y la violencia y algunos exacerban las amenazas para los derechos humanos al concentrar el poder con el pretexto de responder a la inseguridad», dijo la presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira Rubio.
A escala global, Noruega obtuvo la mejor puntuación (90), seguida de Finlandia (87) y Nueva Zelanda (87). Los países más corruptos del mundo son Somalia (12) y Siria (13).
En el índice de 180 países, Venezuela ocupa el puesto 177.
Según el informe, en más de 120 de los 176 países encuestados en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) la corrupción se percibe como un problema significativo.
“En los países con la puntuación más baja, los ciudadanos se enfrentan con frecuencia a mala calidad
servicios públicos, con acceso frecuentemente en función de sobornos. Incluso en el extremo opuesto del IPC espectro, la integridad pública se ve socavada por flujos financieros ilícitos y conflictos de intereses profundamente arraigados”.
Con información de DW Español y Transparencia Internacional.