Acoso sexual en el entorno laboral: cifras y tendencias en América Latina

Mar 9, 2025

Un reciente estudio sobre acoso sexual en las empresas de América Latina ha revelado datos preocupantes sobre la incidencia y evolución de este problema dentro del entorno corporativo.

El informe, basado en casos investigados entre 2019 y 2024, señala que en el 80% de los incidentes, el acoso comenzó con bromas o comentarios aparentemente inofensivos que no fueron detenidos a tiempo. Además, se identificó que:

  • El 55% de los casos fueron de naturaleza verbal, incluyendo insinuaciones o chistes de connotación sexual.
  • Un 31% correspondió a conductas no verbales, como miradas lascivas o señales sugestivas.
  • El 14% incluyó contacto físico no consentido.

Camila Hernández, experta en investigaciones forenses y análisis de conducta inapropiada en entornos laborales, enfatiza que el acoso sexual suele evolucionar progresivamente cuando no se implementan medidas correctivas oportunas. «En la mayoría de los casos, el acoso inicia disfrazado de interacciones sociales aparentemente aceptadas, lo que lo hace difícil de detectar en sus primeras etapas», señala.

Factores de riesgo y jerarquía organizacional

Según el estudio, el 72% de las víctimas se encontraban en la cadena de mando del acosador, quien en el 56% de los casos ocupaba un puesto de alto nivel dentro de la empresa. Además, la mayoría de los incidentes ocurrieron entre compañeros de trabajo que compartían el mismo espacio laboral.

Respecto a los perfiles de las víctimas y agresores, la investigación encontró que:

  • El 83% de las víctimas fueron mujeres, principalmente entre los 20 y 30 años (55%), con puestos operativos o administrativos (44%).
  • El 94% de los agresores fueron hombres, con edades entre 50 y 60 años (50%), y con posiciones jerárquicas superiores a la víctima.

Impacto económico y respuesta empresarial

El acoso sexual en el entorno laboral no solo afecta a las víctimas, sino que también representa un alto costo para las organizaciones. Se estima que cada caso puede generar pérdidas de entre 265,000 y 500,000 dólares, sin considerar el daño reputacional y la afectación al clima organizacional.

Entre las medidas adoptadas por las empresas en los casos analizados, se encontró que:

  • En el 66% de los casos, el acosador fue despedido.
  • En el 11% de los incidentes, se tomaron acciones legales.
  • En el 60% de los casos investigados, las denuncias resultaron fundamentadas.

Es importante destacar que el 72% de las empresas ya contaban con políticas de prevención y detección de acoso sexual antes de los incidentes, pero en la mitad de los casos, estos controles resultaron ineficaces.

Mejores prácticas para la prevención y manejo del acoso sexual

El informe subraya que el 67% de las denuncias fueron abiertas, es decir, la persona afectada reveló su identidad. Además, en el 28% de los casos, la investigación fue iniciada por el Comité de Ética o el CEO de la empresa.

Para abordar y prevenir el acoso sexual en el lugar de trabajo, los expertos recomiendan:

  • Implementar protocolos de denuncia eficaces, como líneas de ética con capacidad adecuada para atender estos casos.
  • Capacitar al personal para identificar y reportar situaciones de acoso.
  • Contar con un equipo especializado en la investigación y gestión de estos incidentes.
  • Tomar decisiones rápidas y firmes cuando se presenten denuncias.
  • Buscar asesoría legal para manejar los casos con responsabilidad y transparencia.

Carolina Félix, especialista en investigaciones corporativas y cumplimiento normativo, destaca que este informe representa un esfuerzo por documentar las tendencias del acoso sexual en el entorno empresarial. «Las empresas deben ver estos hallazgos como una oportunidad para mejorar sus mecanismos de prevención y respuesta», enfatiza.

Por su parte, Arturo del Castillo, experto en diligencia debida y cumplimiento corporativo, concluye que gestionar adecuadamente estos casos no solo es una obligación ética y legal, sino también una necesidad para la sostenibilidad de las organizaciones. «Este estudio busca ofrecer a las empresas de América Latina herramientas para prevenir, enfrentar y gestionar el acoso sexual con mayor precisión y compromiso».

COMPARTIR

Recomendados

C

5 sectores clave para invertir este 2025

Uno de los propósitos de cada año entre todas las personas de todo el mundo es el ahorrar dinero. Las razones pueden ser diversas, pero hay quienes ven en la inversión una forma de aumentar sus ahorros y generar un patrimonio mucho más amplio que les permite tener...

Incertidumbre en Colombia tras el archivo de la reforma laboral

La Comisión Séptima del Senado de Colombia decidió archivar la reforma laboral impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Con ocho votos a favor y seis en contra, la propuesta fue rechazada debido a preocupaciones sobre el aumento de los costos laborales...