Consejos para pedir un aumento de salario y no cometer estos siete errores y fallas al hacerlo 

Abr 10, 2023

FreePik

Aunque las empresas deben empezar a revisar sus esquemas de compensación y beneficios y la viabilidad de los incrementos en salarios, el trabajador no puede ser ajeno al contexto de la economía y el país.

Aunque durante febrero el desempleo cayó 1,5 puntos porcentuales a 11,4%, el Dane también reveló que en Colombia había 2,8 millones de desempleados y que, en el mismo mes, se presentó un aumento significativo en la población por fuera de la fuerza de trabajo, lo que para Anif podría explicar parte de la reducción del número de desocupados.

Al mismo tiempo, se observa la persistencia de la inflación que en marzo registró una variación anual de 13,34%, superior en casi 5 puntos porcentuales (4,81 pp) a la observada en el mismo período del año pasado. 

El deterioro de la situación económica ha generado diversos impactos, tanto en los trabajadores, quienes han tenido que reorganizar sus presupuestos mensuales, recortando gastos y evaluando de qué manera generar más ingresos, como en las empresas, cuyos gastos operacionales han aumentado, lo que las ha llevado, en algunos casos, a despedir colaboradores.

Pese a ello, algunos trabajadores han comenzado a priorizar su bienestar, solicitando aumentos de sueldo para compensar el alza en el costo de vida.

Andrés Alvarado, Executive Director LHH Recruitment Solutions en Adecco Colombia, afirma que ante esa realidad las empresas deben empezar a revisar sus esquemas de compensación y beneficios y la viabilidad de los incrementos en salarios teniendo en cuenta el IPC, ya que todo esto tendrá un gran impacto en los costos de nómina.

 “Los beneficios entendidos como salario emocional han tomado mucha fuerza, como por ejemplo, la modalidad de home office, que ha favorecido la calidad de vida de muchos trabajadores, evitando dificultades del desplazamiento e incluso, incrementando la capacidad productiva en un entorno de bienestar que favorece el rendimiento”, dice por su parte Nohora Martínez, Service Delivery Manager, de la misma firma. 

Pero, si aun así empleado considera que merece un aumento de salario debería tener en cuenta las siguientes consideraciones: 

1- Analice la situación de su compañía: Es importante observar qué momento está viviendo la organización, ya que si, por ejemplo, está pasando por una reestructuración muy fuerte, quizás no sería recomendable, por lo que en algunos casos, se sugiere buscar una conversación con el jefe directo o recursos humanos (de acuerdo a los procesos internos) y entender las posibilidades para negociar.

2- Realice cálculos: Un aumento de sueldo basado en la inflación significa pedir una cantidad que cubra los gastos básicos fijos, y no un aumento extravagante, por lo que antes de gestionarlo, es importante que contemple cuánto dinero se necesita mensualmente para ello, basado en el IPC. 

Por ello, se recomienda estudiar el mercado, revisando guías salariales u ofertas de la misma posición que se está desempeñando, ya que aportará una mejor visión del panorama salarial.

3- Apalánquese de sus metas y logros: Los resultados que se logren demostrar y medir, las mejoras y eficiencia en los procesos que están bajo su responsabilidad, así como las iniciativas que aporten valor a la organización, siempre serán estratégicos al momento de escalar la solicitud de aumento.

En ocasiones, podrá encontrarse con que su empleador le ofrezca diferentes opciones para cubrir esas necesidades causadas por la inflación. 

“Dentro de estas negociaciones, las empresas pueden implementar la herramienta de salario flexible, por ejemplo, bonos para usar en almacenes de cadena, auxilio de movilización, conectividad, apoyo para desarrollo profesional o planes de salud; con el fin de que ese aumento sea percibido por el colaborador”, sostiene Alvarado.

Por otra parte, Martínez y Alvarado enumeran las principales fallas en la solicitud de un ajuste en el sueldo, entre las que se destacan:

1- No conocer cómo funciona la compañía: Desde los procesos internos de cómo gestionar este requerimiento, hasta entender el momento que está viviendo la organización dentro del mercado.

2- Falta de preparación en las razones, indicadores y logros que sustenten este ajuste: La volatilidad o la inconsistencia de los resultados no favorece la posibilidad de mejorar ingresos. Si no hay continuidad en la escala de crecimiento o se tienen picos inestables que no permitan demostrar rendimientos y eficiencias logradas, no será suficiente a la hora de solicitar un aumento salarial. El argumento debe ser consistente en el tiempo, de impacto a mediano o largo plazo y así mismo, debe respaldar la gestión del colaborador.

3- Ignorar el estado del mercado laboral: No contar con una fuente comparativa del puesto de trabajo, que sustente el aumento.

4- Aspiraciones muy ambiciosas: Para la situación económica actual esto puede no ser viable, por lo que se aconseja ser muy meticuloso con este tema.

COMPARTIR

Recomendados

C